<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Quizá el órgano más importante dentro de la economía por sus efectos dinamizadores y propiciadores de mejoras en las condiciones de vida, oportunidades de emprendimiento, aumento en el consumo de bienes y servicios,entre otros.<br /> <br /> El mercado laboral, requiere de una normativa clara y de condiciones adecuadas para un buen funcionamiento, algo que en los últimos años se evidencia, en el caso ecuatoriano, sobre todo, por la gestión realizada en términos de las garantías necesarias para su desarrollo.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">Un mercado laboral saludable dinamiza la realidad económica del país.<br /> </td> <td style="padding-left:10px"><span style="font-weight: bold;">Mercado Laboral ecuatoriano</span><br /> Para comprender al mercado laboral, deben evaluarse algunos de sus componentes, como es el caso de la Población en Edad de Trabajar (PET), que para Ecuador se encuentra en 12,5 millones, lo que representa el 84% del total de la población.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Por otro lado, dentro de esta categoría existen desagregaciones en su composición. Primero, se considera a las personas que se encuentran en condiciones de trabajar, conocidas como Población Económicamente Activa (PEA), misma que a junio del 2013 en Ecuador representó el 57% de la PET, valor que relativamente se mantiene constante dentro del periodo de análisis (2007-2013). Esto significa un total aproximado de 7,1 millones de personas para el año 2013; es decir, 5,7 miles de personas más que en el año 2007.<br /> <br /> Dentro de la PEA consolidada, la participación por género identifica a las mujeres para el año 2007 con una participación de 40,36%; pero, para el año 2013 ésta aumentó a 40,57% (245 mil mujeres adicionales) sobre el total. De igual manera este aumento ha sido acompañado por su ocupación en la economía que para el año 2013 correspondió al 95,6% sobre el total de mujeres pertenecientes a la PEA.<br /> <br /> Después y de una manera desagregada dentro de la PEA, se toma en cuenta a la población ocupada que para el caso ecuatoriano asciende a 6,8 millones de habitantes en junio de 2013. Dentro de la clasificación de las personas consideradas como empleadas, el 39,22% corresponde ala categoría de Ocupados plenos (personas que trabajan mínimo la jornada legal y sus ingresos son superiores al salario unificado); lo que deja un menor nivel de desempleo para Junio del 2013 de 3,87% evidenciando una dinámica con tendencia a la baja.<br /> <br /> En gran medida los resultados en cuanto a la reducción del desempleo se encuentran relacionados a las acciones del sector público ecuatoriano. Como se puede apreciar en la siguiente infografía,el incremento que tiene la población ocupada en el gobierno con contrato temporal, ocasional o eventual es de 275% desde el 2007 hasta el 2013; mientras que por otro lado, el sector privado tuvo un crecimiento de 133% para el mismo periodo de tiempo. De las personas relacionadas con el gobierno la mayoría tienen titulo en ciencias de educación, médicos y abogados.<br /> <br /> <img src="especiales/images/235/60.png" /><br /> <img src="especiales/images/235/601.png" /><br /> <br /> Comparando con los resultados obtenidos por Perú y Colombia se puede ver que en cuanto a desempleo la tasa ecuatoriana es la más baja, ya que Perú registra un valor de 5,6% y Colombia 9,24%. Por otro lado, en los últimos siete años la tendencia sobre el nivel de subempleo global que existe dentro de la economía para cada uno de estos países, maneja una dinámica heterogénea en la que prevalecen altos niveles de subempleo. Las condiciones de la población ecuatoriana en cuanto al subempleo, al igual que sus países vecinos, se han mantenido parcialmente constantes en el tiempo; lo que no quiere decir que se encuentre en las mejores condiciones, ya que el nivel es alto.<br /> <br /> Según la organización internacional del trabajo, el efecto que esto tiene sobre la economía nacionales la subutilización de la capacidad productiva de la población ocupada, lo cual no permite que exista un crecimiento sostenido de la economía en general, ya que los negocios o empleos son mecanismos de subsistencia de la población.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Empleo de calidad</span><br /> Para conseguir resultados dentro de los diferentes establecimientos propiciadores de empleo es necesario contar con un personal adecuadamente capacitado; por lo tanto, la eficiencia que tenga cada uno de sus procesos dependerá por una parte de la educación. En Ecuador, la población ocupada por nivel educativo (año más alto que aprobó) se concentra en un 34% primaria y 30% para secundaria. Por otro lado, las personas ocupadas que reportan haber culminado al menos la instrucción superior representan en su conjunto 22% sobre el total de ocupados.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">Promover la posibilidad de acceder a instrucción académica o capacitaciones para la población en general, tendrá como efecto un crecimiento económico sostenido, integración y la movilidad social (CEPAL, educación superior y desarrollo económico en América Latina). De igual manera, a medida que aumentan los años de instrucción; los ingresos, productividad y riqueza cultural tienen mayor probabilidad de aumentar, ya que la relación que tiene con estas variables es directa. Todos los efectos que tienen el hecho de aumentar un año escolar en la población, según la teoría económica, tienen retornos positivos para la sociedad. Esto lleva a que siempre sea una política de Estado la generación y sostenimiento del empleo.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">El incremento de la población ocupada en el gobierno desde el 2007 al 2013 es del 275%<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Uno de los incentivos para el trabajo es el ingreso, es por esto que para el caso ecuatoriano el salario básico unificado se encuentra en USD 318, este valor fue establecido a finales del 2012 para entrar en vigencia el primero de enero del 2013. Por otro lado, según datos de la ENEMDU una persona cuya instrucción máxima es primaria obtuvo para el mes de junio del 2013 un ingreso promedio de USD 294; por otro lado, las personas con instrucción superior universitaria tienen USD 673 como ingreso promedio y, finalmente quienes tienen postgrado USD 1 317. <br /> <br /> Dentro de los títulos universitarios existe heterogeneidad en los ingresos, realidad que no responde netamente a la carrera ya que existen factores externos que lo determinan. Según resultados dela ENEMDU los títulos que registran en promedio mayores réditos económicos son Ingeniería en Geología Ambiental; seguida por doctor en Psicología Industrial y licenciatura en Docencia Técnica.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Empleo por sectores</span><br /> Los sectores que cuentan con mayor cantidad de trabajadores en Ecuador, de acuerdo a los datos de la Superintendencia de Compañías (SC) se encuentran concentrados en actividades primarias o servicios. En dicha información existen 20 actividades económicas con una desagregación en 259 sub categorías; en la cual se reporta un total de 500 mil personas aproximadamente.<br /> <br /> Dentro de las categorías más representativas por la cantidad de personas ocupadas. La distribución del total se encuentra representa por el 9,55% en la categoría de seguridad privada; seguida por cultivo de plantas no perennes (5,23%), construcción de edificios residenciales (4,73%) y construcción de carreteras y autopistas (4,28%). Estos sectores evidencian la realidad económica del Ecuador en la actualidad.<br /> <br /> Si consideramos el hecho de que no son los sectores que en promedio perciben los ingresos más altos, detectamos entonces un problema. Como se ha mencionado,los ingresos promedios de estos sectores no se encuentra en las mejores condiciones; según la ENEMDU, la rama a la que correspondería la seguridad privada tiene como ingreso promedio USD 390, agricultura tiene USD 263 y construcción, El hecho de que existan sectores con ingresos promedio menores al salario mínimo es debido a que para el cálculo se tomó el ingreso líquido que recibieron en el mes de Junio del 2013; otra razón es el salario referencial para cada uno de los sectores ya que son diferentes, estos son establecidos por acuerdo ministerial bajo previo análisis técnico.<br /> <br /> <img src="especiales/images/235/64.png" /><br /> </td> </tr> </tbody></table>