¿Cuál fue el rol del sector de salud privado en Ecuador? El sector privado de salud tuvo importante relevancia, considerando que fue un aliado estratégico para el Gobierno, supliendo muchas de las falencias en la prestación de servicios de salud, a causa de la falta de medicinas, especialistas y las deficiencias de los hospitales públicos, lo que a su vez hizo evidente que el sector privado cuenta con toda la capacidad y estándares para poder brindar una atención eficiente y de calidad. El sector de salud privado está consolidado en el país, con hospitales e instituciones de tercer nivel, que se pueden equiparar a lo que se encuentra a nivel internacional; y eso, debe ser motivo de orgullo para toda la población ecuatoriana, porque cuenta con instituciones que brindan servicios con altísimos estándares. ¿Cómo está la relación con el Estado? El cambio de Gobierno y el tema de la pandemia son transiciones que complican la continuidad de lo que ya se venía trabajando con anteriores administraciones. Sin embargo, siempre hemos estado vinculados en el ámbito social, con el Ministerio de Salud, no obstante, existen graves dificultades en la sostenibilidad de todo el sistema. Nosotros como sector privado -red complementaria- tenemos una permanente relación con el Estado, pero la falta de asignación de recursos empeora que el sistema funcione adecuadamente. La salud debe ser una prioridad y consideramos que no ha tenido ese trato en la actual administración; consideramos que con la coyuntura política vigente debe mantenerse esa prioridad. ¿A cuánto asciende la deuda? Un buen porcentaje de los prestadores privados mantienen atención con los pacientes de la red pública. Y eso implica deudas importantes, por eso es nuestra insistencia en cumplir el pago de esta cartera. Si bien deudas se han tenido con todos los gobiernos de turno, en la actualidad se han agravado. Para tener una referencia, la deuda total en el país, tanto del Ministerio de Salud como del IESS, con toda la red prestadora privada del país es alrededor de USD 1200 millones, de ese monto, lo que le concierne a los miembros de la ACHPE asciende a los USD 300 millones. Son valores importantes que tienen que tener un trato especial en la planificación presupuestaria del Gobierno para lograr la sostenibilidad del sistema, tanto para garatinzar acceso a toda la población y hacer este servicio sostenible en el tiempo. ¿Cómo desde ACHPE velan por garantizar calidad en la salud? Somos parte del Consejo Nacional de Salud (CONASA), que conjuga a diversos actores del sector del país, liderado por el Ministerio de Salud y la Vicepresidencia de la República, esto contribuye a que podamos participar y contribuir en distintos ejes, que se ejecutan y planifican en temas importantes de la salud. En cuanto a innovación, ¿qué han implementado? Partiendo de que la calidad de la atención sanitaria es fundamental, esto implica realizar inversiones, en renovación de infraestructura, de tecnología y en algunos casos, de ampliaciones, que si bien esto es algo que se puede ver afectado por la falta de recursos, nosotros le damos mucha prioridad y con nuestros miembros trabajamos en el manejo de procesos de acreditación con entidades internacionales o certificaciones locales, lo que también contribuya a mejorar la calidad, que es un pilar clave. En total nuestros miembros invierten aproximadamente USD 5 millones anuales en innovación, tecnología y otras necesidades.