<img src="https://admin.grupo-ekos.com/storage/posts/fotos-articulos-temario/edicion 186/26-a.png" align="left" style="margin: 0px 20px 20px 0px;" /> América Latina es una región con características excepcionales. Por ejemplo, posee el 47% de las reservas de agua dulce del planeta, cuenta con cinco de los ríos más importantes del mundo, enormes cantidades de materias primas y es una potencia en biodiversidad.<br /> <br /> Pero a pesar de estas ventajas competitivas, la región presenta grandes desigualdades. De hecho, según el Índice de Gini, se trata de la más desigual del mundo. Las grandes ciudades presentan altos niveles de pobreza, y al mismo tiempo es allí donde se concentran los niveles más altos de ingreso. Actualmente hay 184 millones de latinoamericanos (30,2% de la población) viviendo en condiciones de pobreza, y de ellos, 62 millones (10,2% de la población) se encuentran en la extrema pobreza.<br /> <br /> En este contexto, la Banca Multilateral de Desarrollo (BMD) en la región tiene un papel determinante para apoyar el desarrollo sostenible de los países, mejorando de manera permanente la calidad de vida de las personas, en particular de aquellas con menores ingresos.<br /> <br /> Por ello, uno de los roles principales de la BMD es apoyar el desarrollo humano de manera integral, para lo cual se requieren proyectos en áreas como educación, salud, agua, saneamiento, hábitat y allí donde los sectores de menos recursos no cuentan con los servicios apropiados, buscando que toda la población reciba un servicio de calidad y sostenible, evitando así inequidad en la población.<br /> <br /> Una característica en la dotación de estos bienes y servicios para el desarrollo es la sostenibilidad en el tiempo, para lo cual se requiere apoyar la construcción de instituciones sólidas, que estén por encima de los vaivenes políticos. El uso de la tecnología permitirá que los estados sean más eficientes y transparentes.<br /> <br /> Otro componente del apoyo de la BMD está en la mejora de la productividad, lo que permitirá generar empleos de mejor calidad y remuneraciones dignas. Para ello es necesario apoyar la eficiencia microeconómica con proyectos de infraestructura, energía, riego y desarrollo de las ciudades desde una perspectiva holística. Un área de apoyo es la logística, que permite aprovechar de una manera integral los recursos e infraestructura disponibles. También son importantes los temas de innovación, que están asociados a avances en la productividad y competitividad.<br /> <br /> Otro rol es servir de vínculo con otras regiones del mundo, apoyando a una inserción inteligente en las cadenas globales de valor. Además, como los países de la región presentan grandes necesidades de financiamiento, la BMD debe apalancar recursos para financiar proyectos de desarrollo y acompañar su ejecución para asegurar que los proyectos se ejecuten en plazos y montos, alcanzando los objetivos para los cuales fueron elaborados.<br /> <br /> Por ello es fundamental elaborar la evaluación y seguimiento a indicadores de desarrollo relacionados con los proyectos y programas que se financian, para así conocer el verdadero impacto de las intervenciones, lo que permitirá evaluar la eficiencia en el uso de los recursos, pudiéndose comparar la efectividad de los proyectos.<br /> <br /> Desde la perspectiva de CAF -banco de desarrollo de América Latina- hay cinco pilares estratégicos que son determinantes para el futuro de la región: eficiencia, equidad, sostenibilidad, institucionalidad e integración.<br /> <br /> La acción de CAF en Ecuador se basa en estos pilares y con una visión integral impulsamos sectores clave del país, como el desarrollo vial, el impulso a la productividad y competitividad y la integración, el fomento de la equidad e inclusión social, el apoyo a la sostenibilidad ambiental del país, la creación de ciudades más inclusivas y sostenibles, el fortalecimiento del sector eléctrico y de energías renovables, el incremento de las capacidades institucionales, la innovación para mercados más competitivos, entre otras.<br /> <br /> <img src="https://admin.grupo-ekos.com/storage/posts/fotos-articulos-temario/edicion 186/28-a.png" align="right" style="margin: 0px 0px 20px 20px;" /> Los desafíos son grandes, y para superarlos será necesario la participación de sector público y privado, academia, sociedad civil y BDMs. Solo con un trabajo coordinado tendremos sociedades más equitativas, sostenibles y desarrolladas.<br />