<span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">Coface presentó su reciente Panorama denominado “El rol de China en Latinoamérica: mucho más que un asunto comercial”, el mismo que se enfoca en el fortalecimiento de los lazos entre el gigante asiático y Latinoamérica. <span style="font-weight: bold;">Lo que inicialmente comenzó como lazos comerciales ahora se ha expandido a otras áreas. </span>Por ejemplo, China se está convirtiendo en una pieza financiera importante para las economías con acceso restringido a mercados internacionales y está aumentando sus inversiones en la región latinoamericana. No obstante, las condiciones de préstamos y la implementación de proyectos siguen siendo piezas claves.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> El estudio refleja que <span style="font-weight: bold;">las relaciones comerciales entre China y Latinoamérica han aumentado considerablemente durante los pasados 15 años.</span> Según el American Council, las exportaciones de Latinoamérica a China c<span style="font-weight: bold;">recieron de 2% del total de sus exportaciones en el 2010, a 9% en 2014.</span><br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> China ahora es la <span style="font-weight: bold;">segunda fuente más grande de importaciones de Latam</span> (después de los Estados Unidos) y el <span style="font-weight: bold;">tercer destino más grande de sus exportaciones</span> (después de los EE.UU. y de la Unión Europea), según el artículo ‘Un dragón entre las iguanas’. En 2014, Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y <span style="font-weight: bold;">Ecuador,</span> que juntos representaron aproximadamente el 88 % del PIB de la región, exportaron USD 83.3 mil millones a China, e importaron USD 152.2 mil millones.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> De acuerdo con el informe, <span style="font-weight: bold;">las materias primas son una pieza clave en las relaciones comerciales</span> entre LAC y China. La abundancia de recursos naturales de Latinoamérica trajo a la región ganancias económicas durante el periodo de prosperidad de materias primas, entre inicios del 2000 y 2014. Se convirtió en un proveedor principal de productos básicos para China, pero, al mismo tiempo, fue invadida por importaciones de fabricación barata. Entre 2009 y 2013, <span style="font-weight: bold;">las cinco exportaciones principales desde LAC a China eran materias primas.</span> Estos representaron el 71% del total de exportaciones desde los Países de Latinoamérica y el Caribe (LAC), mientras que las cinco exportaciones principales de China a LAC representaron el 24% del total.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <span style="font-weight: bold;">La clase media emergente consumió cada vez más productos ‘hechos en China’</span>. El periodo de altos precios de materias primas contribuyó al incremento de los índices de crecimiento del PBI de Latinoamérica. Dicho movimiento incrementó el PBI per cápita y, junto con los gobiernos socialistas que ganaron fuerza durante aquella época en la región, llevaron a un aumento de una nueva clase media sedienta de consumismo. <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Sin embargo, el futuro escenario comercial parece menos atractivo. <span style="font-weight: bold;">La desaceleración y los precios bajos de materia prima de China serán un obstáculo en el crecimiento de las exportaciones latinoamericanas.</span> El PBI de China seguirá desacelerando durante los siguientes años. Se estima un crecimiento de actividad al 6.2% para el 2016 – debajo del 6.9% en el 2015 y muy debajo del crecimiento promedio del 10 % registrado durante la década pasada.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Por otro lado, el análisis señala que <span style="font-weight: bold;">China juega un rol financiero cada vez más importante, sin embargo aún sigue limitado. </span>De acuerdo a la Inter-American Dialogue, para el periodo 2005 - 2015, China prestó USD 125 mil millones (aprox. 2.5 % PBI interno) a países y empresas latinoamericanas. Instituciones públicas como Bank of China, China Ex-Im Bank y el China Development Bank fueron los principales suministradores. Sin embargo, los préstamos no se encontraban al mismo nivel durante todos esos años.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> En 2005 estos fueron solo de USD 300 millones, pero en 2010 alcanzaron su volumen más alto en USD 35.7 mil millones y al término del 2015 a 29.2 mil millones. Estos recursos han sido asignados a una variedad de proyectos de infraestructura y <span style="font-weight: bold;">los prestatarios fueron principalmente países con un acceso muy limitado a los mercados capitales globales, como Venezuela que es el principal destino del capital chino, así como Argentina y Ecuador</span>, en tercera y cuarta posición, respectivamente. Brasil es el segundo más importante receptor de capital chino, a pesar de que su acceso a los mercados extranjeros no es difícil en comparación a los países anteriormente mencionados. Además, USD 22 mil millones no es tan significativa si se compara con el total de la economía brasileña, el cual equivale al 1% del total del PIB estimado para 2015.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> En cambio, <span style="font-weight: bold;">los préstamos que China ha proporcionado</span> entre los años 2005 - 2015 fueron sustanciales en términos de PBI para Venezuela (49 % del PIB aproximado para el 2015), <span style="font-weight: bold;">Ecuador (15%)</span>, Jamaica (15%) y Trinidad y Tobago (9%). <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> El informe analiza, entre otros temas, el aporte de China para mejorar las infraestructuras de Latinoamérica con una fuerte inversión durante la década pasada; el fortalecimiento de lazos con los gobiernos socialistas de la región latinoamericana; y también cómo ha experimentado en ciertos casos desacuerdos con empresas y gobiernos latinoamericanos acerca de términos contractuales y preocupaciones medioambientales, que en ocasiones terminaron en proyectos postergados o anulados.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Entre las conclusiones del estudio, se subraya que <span style="font-weight: bold;">con la desaceleración del crecimiento chino y sus impactos negativos en las economías dependientes de materias primas, los países latinoamericanos necesitan encontrar otros mecanismos para crecer, como mejorar sus industrias. </span>Sin embargo, estas industrias se ven obstaculizadas por los problemas infraestructurales de la región, a la vez que los gobiernos locales no pueden invertir debido particularmente a la reducción de los ingresos tributarios de productos básicos.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> Sin embargo, <span style="font-weight: bold;">China debe continuar su rol importante en el futuro cercano de Latinoamérica</span>, especialmente en términos de inversión. El Banco Interamericano del Desarrollo estima que Latinoamérica necesita duplicar su infraestructura y capacidad de energía instalada para 2030, lo que costaría al menos USD 430 mil millones. Las inversiones en los recursos naturales de la región podrían desarrollar diversas fuentes de energía, tales como la energía solar, eólica, marina, geotérmica y biomasa sin explotar. Los recursos naturales y la demanda están presentes, pero falta el financiamiento. Por el momento, China está lista para retener su respaldo financiero y sus planes son muy ambiciosos. No obstante, la experiencia hasta el momento no ha logrado demostrar ganancias relevantes y ha revelado puntos que necesitan abordarse más por ambas partes. <span style="font-weight: bold;">China necesita mejorar su conocimiento sobre el clima empresarial de la región y ser más transparente con sus intenciones</span> (las cláusulas de préstamos deben ser más claras). Por otro lado, Latinoamérica necesita trabajar en la garantía de la reciprocidad de inversiones. Es decir, si una empresa china desea invertir en un sector específico de la economía latinoamericana, las empresas locales del mismo sector deben tener los mismos derechos si desean invertir en China. Segundo, necesitan mejorar su entendimiento del modelo de inversión china, el cual tiene sus particularidades al compararlo con otros países, ya que depende mucho de los recursos públicos. Asimismo, <span style="font-weight: bold;">se debe analizar cuidadosamente el posible daño medioambiental</span>, ya que el interés chino por la región está enfocado mayormente en la explotación de recursos naturales. Otro punto clave es mejorar la diversificación de exportaciones, más específicamente en los bienes de mayor valor agregado.<br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> <br style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;" /> En definitiva, <span style="font-weight: bold;">China sigue siendo una importante fuente de inversiones, préstamos y comercio que no puede negarse.</span> Sin embargo, las condiciones necesitan analizarse con profundidad, ya que existen muchos obstáculos por superar con el fin de asegurar una sociedad con beneficios para ambas partes. Las inversiones no solo deben servir para facilitar el flujo de materias primas, sino también son esenciales para generar un crecimiento socioeconómico en la región. <br /> <br /> Descargue el informe en pdf: <a href="http://www.coface.com/News-Publications/Publications/China-s-role-in-Latin-America-is-much-more-than-a-trade-issue" target="_blank">Informe COFACE</a><br /> <br /> Artículo originalmente publicado por: </span> <span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: small;">Patricia Krause, Economista de Coface.</span>