<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Las discrepancias en torno al desempeño económico de Ecuador en 2017, con una previsión oficial de crecimiento frente a un cálculo negativo de organismos internacionales como el FMI, no han distraído al sector empresarial de sus tareas para el próximo año, sea cual sea la situación a enfrentar. En dos eventos en Guayaquil, reflexionaron ayer sobre los obstáculos y las opciones que se vienen.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Por un lado, representantes de tres sectores productivos de peso en la economía nacional, como son la pesca, camarón y cacao, pidieron un mejor acceso al crédito con el que desarrollar sus industrias y con ello incrementar la productividad. Junto a ellos estuvo el sector de software, pequeño todavía, pero importante por su potencial en innovación, que pidió un nuevo marco legal para poder expandirse.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">De lado de las cifras macroeconómicas, dos analistas contextualizaron el escenario en que se moverán las industrias y el propio Estado. Y este se presenta difícil por la estrechez a la hora de acceder al financiamiento, dado el alto nivel de endeudamiento del país y la merma prevista en la recaudación.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Espae albergó las propuestas terrenales del cacao, el camarón, la pesca y el software. Los primeros se centraron en la estrategia de exportación, a sabiendas de la importancia de ingresar divisas en la economía. El cacao espera recuperar, gracias a los correctivos ya aplicados, el volumen de ventas que en 2016 interrumpió un crecimiento sostenido de 12 años seguidos por problemas de clima y enfermedades.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">La pesca, por su lado, es consciente de la necesidad de renovar la flota para mantener e incluso impulsar la inercia extractiva de peces. Y el software empieza a reclamar protagonismo. Pese a ser una industria naciente, el potencial en innovación quedará malogrado sin una regulación que extienda el acceso a créditos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Para el analista económico, Walter Spurrier, los empresarios deben ampliar su mirada y tener en cuenta que este 2017 el Gobierno entrante no solo heredará deudas sino una debilitada estructura fiscal con pocas opciones de financiamiento. Una situación que, unida al fortalecimiento del dólar y a los limitados ingresos petroleros, podría socavar la recuperación del mercado interno, ya caracterizado por un consumo y unas ventas a la baja.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Enfrentar el 2017 no será fácil. El nuevo Gobierno sin importar la doctrina que tenga tendrá como desafío equilibrar las finanzas públicas, por la vía del control del gasto y una mejor generación de ingresos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Para el analista Walter Spurrier la estrategia del actual Gobierno de asegurarse un crecimiento económico mediante la adquisición de más deuda, no será una receta sostenible para el régimen que lo suceda. El 2017, señala, estará caracterizado por la dificultad de hallar nuevo financiamiento y ante ello el desafío es trabajar en la forma en cómo se generarán nuevos ingresos y se reducen egresos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">La salida, dice, estará en ajustar el gasto de acuerdo al tamaño de la economía que hoy se desenvuelve en un contexto complicado. “Una opción es reducir o eliminar los subsidios a la gasolina y el diésel. El hecho es que no podemos mantener ese tipo de gasto en base a créditos”.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Otro desafío, explica, está en cómo lograr que el sector privado gane mayor competitividad ahora que tiene el reto de conquistar mercados como el europeo. Eso, insistió, debe darse aliviando la carga impositiva de las empresas, mejorando el costo de sus insumos y flexibilizando la política laboral.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-style: italic;">Fuente: Expreso.ec</span></p>