El empresario de 47 años sabe mucho de redes. Hoffman forjó su reputación al fundar la plataforma social para profesionales LinkedIn y se desempeñó como director general de operaciones del sitio de pagos electrónicos PayPal, dos potencias que facturan miles de millones de dólares. También fue uno de los primeros inversionistas en YouTube, Yelp, Flickr, Zynga y Facebook.<span data-channel-path="/quotes/nls/fb" data-channel-last-price="72.47" data-channel-currency="$" data-utc-offset-hours="-4" data-ticker-code="FB" data-country-code="US" style="background: transparent;"><a href="http://quotes.wsj.com/FB" data-ls-seen="1"><span style="background-color: transparent;"><br /> </span></a></span><br /> Hoffman tiene una teoría sobre lo que hace que los emprendimientos prosperen: comprender que la información ya no está aislada, sino que está conectada en forma instantánea a todo lo demás. Esto se puede considerar como el paso de la edad de la información a la edad de las redes. El inversionista opina que la transformación apenas se inicia y que eliminará a cualquiera que se interponga en su camino.<br /> Pero, ¿qué es una red? Es una identidad, la cual interactúa con otros mediante comunicaciones y transacciones, explica. Y no es un fenómeno que se limite a Internet, a Facebook o a Twitter, sino que está en todas partes. Es la suma de esas comunicaciones, conversaciones e interacciones.<br /> <br /> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Hoffman ha sido durante mucho tiempo una persona independiente a quien le gusta llevar la contraria. Estudió en la Universidad de Stanford, que en su opinión era la que mejor combinaba lo intelectual con lo práctico. Un asesor en Stanford le dijo que revisara los cursos que ofrecía la institución, viera lo que le gustaba, y sólo entonces eligiera una carrera. Optó por Sistemas Simbólicos, la misma carrera que estudió algunos años después Marissa Mayer, la presidenta ejecutiva de Yahoo. Los Sistemas Simbólicos, explica Hoffman, aluden básicamente a "cómo pensamos y hablamos, cómo nos comunicamos, cómo razonamos, en realidad a quiénes somos".</span></p><br /> La industria tecnológica está llena de fenómenos pasajeros. Basta recordar los casos de MySpace y Foursquare. Por el momento, LinkedIn parece tener la sartén por el mango. El sitio superó en abril los 300 millones de usuarios y sus ventas crecieron 46% en el primer trimestre frente a igual lapso del año previo y se acercan a los USD 2.000 millones anuales.<br /> <br /> <span style="color: #000000;">La nueva dependencia en la transmisión de información en redes creará múltiples ganadores, pero también habrá perdedores, es decir, las empresas que no pueden o no quieren estar a la vanguardia. "Así opera todo: comunicaciones, empleo, transacciones, finanzas. En 20 años, si no está operando dentro de estos ámbitos... será una especie en extinción".<br /> <br /> </span><br /> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"></p>