<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Más del 80% de los nuevos puestos de trabajo en economías como EE UU o China proviene de proyectos emprendedores. Para subirse en ese tren del desarrollo, Ecuador necesita dinamizar su proceso de nacimiento de emprendedores y creación de nuevas empresas. Sin embargo, el ecosistema que facilita el emprendimiento no ha logrado consolidarse. Esto pese a que según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Ecuador se encuentra entre los primeros países con el mayor porcentaje de la población económicamente activa que se dedica a emprender. De todas maneras, cuando vemos la tasa de éxito, gran parte de estos emprendimientos no logran sobrevivir más allá de los dos años.<br /> <br /> Los emprendedores, son aquellas personas con cualidades para detectar una oportunidad y crear una organización para encararla, realizando todas las actividades para que esto sea posible.<br /> <br /> La creencia general es que para ser emprendedor se necesita tener muchos estudios o recursos o ser joven, sin embargo, la experiencia indica que factores como convicción, persistencia, inclinación a tomar riesgos, pasión, búsqueda de independencia, trabajo en equipo, desarrollo personal, optimismo, capacidad para soñar y concretar son mucho más importantes a la hora de llevar a cabo estos proyectos.<br /> <br /> Los emprendimientos exitosos y que perduran en el tiempo se logran porque logran tres cosas básicas: que atrás del proyecto existan verdaderos emprendedores, que la idea de negocio sea viable en el mercado y que en el desarrollo del proyecto se consigan los recursos para la implementación.<br /> <br /> Identificar las oportunidades es una tarea que generalmente está atada a las actividades que el emprendedor realiza (experiencia laboral). Esta identificación no necesariamente la pueden hacer solo los “iluminados”, sino más bien surge cuando interactuamos, por nuestras propias actividades, con el mercado e identificamos oportunidades de nuevos productos o servicios o los mismos pero con mayor valor agregado.<br /> <br /> Por otro lado, hay que aprender a sacar provecho del networking (consultas con expertos, proveedores, consultores, otros emprendedores, compañeros de trabajo y estudios, etc.), levantar información alrededor de la idea de negocio (ferias, giras, webs, revistas especializadas, competidores, etc.).<br /> <br /> Lo importante será como vamos a concebir, con toda esta información, nuestro modelo de negocio.<br /> <br /> La ventaja de emprender en países como Ecuador es que podemos detectar tendencias en los mercados de países desarrollados y aplicarlas en nuestro medio. Incluso podemos reciclar viejas ideas de negocio y adaptarlas a las nuevas tendencias de consumo.<br /> <br /> Una vez que contamos con la certeza de haber identificado una buena idea de negocio hay que tomar la decisión: o emprender en el negocio o mantener la seguridad del trabajo. No funciona ser emprendedor a medio tiempo. Aquí hay que poner un poco de intuición y locura.<br /> <br /> </td></tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">Decidido esto, es hora de convertir nuestra oportunidad detectada en una realidad posible. Primero será necesario precisar cuál es el producto o servicio que el consumidor potencial necesita, segundo, determinar en qué segmento del mercado nos vamos a ubicar y tercero, cuál va a ser nuestra estrategia de ingreso al mercado.<br /> <br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">La pasión al emprender también cuenta para el éxito.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Para lo primero hay varios instrumentos de ayuda (encuestas, entrevistas, grupos focales,..). Hay que aprender a preguntar y escuchar. En base a esta información podremos definir cuál va hacer nuestro modelo de negocio (por ejemplo, distribución, precio o calidad, entre otros aspectos).<br /> <br /> Para lo segundo es imprescindible que nos enfoquemos en un segmento de clientes específico, al cual hayamos definido que nuestro producto o servicio podría interesar. Esto porque no les podemos vender todo a todos. <br /> <br /> Una vez que tenemos una idea mucho más desarrollada de nuestro modelo de negocio, tendremos que construir el plan de negocios. La experiencia en Conquito demuestra que uno de los errores más comunes de los emprendedores es empezar a elaborar su plan de negocios sin haber definido lo anteriormente descrito.<br /> <br /> La elaboración de un plan de negocios permite confirmar el verdadero compromiso del emprendedor y su concreción nos da una inmejorable hoja de ruta para concretar el proyecto. Éste debe responder a una pregunta: ¿por qué la idea del equipo emprendedor tendrá éxito en el mercado?<br /> <br /> En general, este plan debe dejar claramente establecido cuál es la oportunidad de mercado a la que estamos apuntando; en qué segmento del mercado vamos a operar; cuáles son las ventajas comparativas de nuestro producto o servicio; cómo se va a diferenciar nuestra empresa; cómo está conformado el equipo de trabajo; planes de ventas, comercial, operaciones, uso de TICs; principales competidores; proyecciones financieras...<br /> <br /> Este documento es útil porque le da mayor seriedad y credibilidad a la idea de negocio presentada, especialmente cuando tengamos que confrontar a proveedores, inversionistas, potenciales clientes, futuros empleados, financistas. Y otros actores. Igualmente, y tal vez lo más importante, nos servirá para convencernos nosotros mismos de que el riesgo vale la pena así como para evaluarnos. Debemos tener claro que no podemos dejar que alguien más “nos dé haciendo este plan” (recuerde el compromiso), y que será necesario adaptar el plan de negocios de acuerdo a quien va a ser nuestro lector.<br /> </td> </tr> </tbody></table>