<span id="docs-internal-guid-8db0fc09-4db6-2d7e-b09b-002d409ab4e1"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Según mostraron las actas de la última reunión del banco central, el tipo de cambio del euro se está convirtiendo en un tema muy importante, los funcionarios del BCE están preocupados porque la revalorización del euro podría frenar la inflación y el crecimiento, ante el mayor coste en las exportaciones. El programa de flexibilización cuantitativa expira a finales de 2017 y las conversaciones oficiales en el seno de la entidad sobre su futuro apenas están comenzando, por lo que es muy poco probable que el BCE tome alguna decisión en la reunión del próximo jueves 7 de septiembre.</span></p><br /> <br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El Banco Central Europeo dijo recientemente que en otoño anunciará si ampliará más allá de 2017 el programa de compra de activos, implementado hace dos años y medio para reducir el coste de endeudamiento, reactivar el crecimiento económico y mantener controlada la inflación. El presidente del BCE, Mario Draghi, dijo después de rebajar sus previsiones de inflación en la reunión de junio, que las compras se mantendrán hasta que el banco central vea evidencias de que la inflación es consistente en su objetivo cercano al 2%. Añadió que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales durante un periodo prolongado que superará con creces el horizonte de sus compras de activos. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Este jueves las cifras de inflación de la zona euro quedaron por encima de lo esperado, el índice de precios al consumo anualizado de la zona euro subió a 1,5%, la cifra más alta desde abril. Las previsiones apuntaban un incremento hasta el 1,4% desde el 1,3%. El IPC subyacente, que excluye productos de alta volatilidad como alimentos y energía, se mantuvo en el 1,3%, mientras que se esperaba una subida hasta el 1,4% por ciento. Los datos macro liberados esta semana en Estados Unidos han apoyado a las caídas del euro frente al dólar, el PIB subió más de lo esperado, el dato mensual de empleo ADP mostró que los empresarios privados crearon 237.000 puestos de trabajo, muy por encima de los 185.000 previstos. La confianza de los consumidores subió a un máximo de cinco meses en agosto y las peticiones de subsidio de desempleo quedaron por debajo de lo esperado. </span></p><br /> <br /> <br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En lo que va de año el euro se ha revalorizado un 13% frente al dólar, ante crecientes especulaciones de que el Banco Central Europeo comenzará relativamente pronto a retirar las compras de activos, y la evidente recuperación que muestran los indicadores económicos de la zona euro. En la cumbre de Jackson Hole del pasado viernes, Draghi no aprovechó la ocasión para intentar frenar la escalada del euro, ni dio señales sobre futuros movimientos en su política monetaria. El euro se revalorizó en esa jornada un 1,12% frente al dólar, se situó en su nivel más alto del año y acabó cerrando la semana en máximos de dos años y medio, en USD 1,1930. El cruce marcó un nuevo máximo creciente y retomó así la senda alcista. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El euro inició la semana marcando nuevos máximos, el martes se acercó por momentos a la barrera de los USD 1,21 y acabó cerrando la sesión en 1,1891, dejando en gráfico diario una vela de implicaciones bajistas conocida en el análisis de velas japonesas como martillo invertido. El miércoles continuó cayendo hasta que encontró soporte en USD 1,1870, donde cotiza en el momento de realizar este informe. La tendencia del euro-dólar es claramente alcista en gráfico diario, el retroceso de los últimos días no ha provocado la ruptura de los primeros niveles de soporte. Si cae por debajo de 1,1870 podría continuar cayendo hasta el soporte semanal de largo plazo ubicado en 1,1750, por esta zona también pasa la línea de directriz alcista. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Un poco más abajo de estas dos referencias técnicas de suelo, se marcaron los mínimos más recientes, en torno a USD 1,1670, mientras que la moneda única se mantenga por encima de este nivel la tendencia alcista que se inició a principios de año se mantendrá vigente. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por la parte alta del precio actual el nivel a batir son los USD 1,20, será necesario ver cierres diarios por encima de esta zona para poder ver mayores subidas en el cruce del euro frente al dólar. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: El Mundo Financiero</span></p> <div><span style="font-size: 12pt; font-family: helvetica neue; color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>