<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El Dow Jones, el índice bursátil más seguido de Wall Street, alcanzó el nivel de los 20.000 puntos por primera vez desde su creación hace 120 años nada más arrancar la sesión.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El selectivo neoyorquino, que ha estado un mes intentando superar la histórica marca, ya se ha apreciado un 9% desde que se conoció el resultado de las presidenciales en Estados Unidos de noviembre, cuando ganó Donald Trump. El impulso definitivo ha llegado con la publicación de los resultados trimestrales por parte de las grandes corporaciones. <span style="font-weight: bold;">El S&P 500 y el Nasdaq también están moviéndose en niveles récord gracias a los valores financieros, energéticos e industriales.</span></span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El pasado 6 de enero el índice selectivo estadounidense ya estuvo a punto de superar los 20.000 puntos. Se quedó a menos de cuatro décimas de la marca. A partir de ese momento, los inversores empezaron a tomarse las cosas con más calma a la espera de que las grandes compañías publicaran sus cuentas. Y ese ha sido el estímulo que ha hecho que hoy, nada más abrirse la sesión se superara la histórica marca. Subió más de 100 puntos en la apertura y le bastaban 88.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El índice bursátil más conocido del mundo nació el 26 de mayo de 1896, entonces se basaba en los datos de las dos empresas que lo componían. <span style="font-weight: bold;">Actualmente, el Dow Jones indica la evolución de 30 grandes multinacionales estadounidenses</span>, entre ellas Apple, Microsoft, Wal-Mart, Coca-Cola o Disney. Tardó 76 años en superar los 1.000 puntos. Lo hizo en noviembre de 1972. Durante esas décadas, sus movimientos eran relativamente estables.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Poco a poco las cosas cambiaron. 11 años después, en 1987, superó los 2.000 puntos. Y ahí comenzó a tomar velocidad. Con el crash de 1987 perdió parte del terreno ganado (el llamado lunes negro), pero en 1999, menos de una década después, ya superaba los 10.000 puntos. En mayo de 2013 sobrepasó el hito de los 15.000 puntos y en 2017 ya ha superado la barrera de los 20.000 enteros.</span></p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;"><br /> </span></p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">La subida en los últimos 12 meses ha sido importante. En febrero de 2016 marcó el mínimo de este periodo: 15.451 puntos. La remontada ha sido del 30% desde entonces.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Lo único que podía haber hecho descarrilar la remontada era un cambio repentino de percepción. Todo se basa en la esperanza de que Donald Trump sacará adelante las propuestas económicas. Los datos dan sustento al optimismo post-electoral.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> <br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-style: italic;">Fuente: El País</span></p>