<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Como referencia al 12vo Estudio Anual de la Industria de investigación de mercados y Opinión Pública en México, el 84% de la facturación de las empresas especializadas en la disciplina aún corresponde a estudios cuantitativos, pero es interesante ver que desde el 2008 el crecimiento de métodos cualitativos ha sido vertiginoso, este mercado creció 4 veces su valoren 5 años.<br /> <br /> Por esta razón es cada vez más importante comprender ambas metodologías y saber cuándo debemos usar una u otra, o ambas.<br /> <br /> ¿Cuál es la diferencia?<br /> La extensa y continua discusión que se produce alrededor de las dos grandes ramas metodológicas de la investigación ha generado que autores especializados dediquen capítulos enteros a definir la naturaleza de cada una de estas.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">En un mundo tan cambiante la información se convierte en una de las mejores inversiones.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Para entender la diferencia, debemos reconocer los términos claves: metodología, método y técnica.<br /> <br /> Por metodología entendemos al plan de investigación que permite cumplir los objetivos enmarcados en una ciencia.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Por método nos referimos a la “forma” de llegar a un objetivo.<br /> Finalmente, por técnica se entiende al conjunto de herramientas específicas que permitirán llegar al resultado.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"> <ul> <li>Por un lado, aquellas de un corte narrativo y detallado en la descripción, que buscan la forma (la naturaleza, esencia, la manera) son cualitativas.</li> <li>Y del otro, aquellas que usan herramientas formales –estadística,construcción de modelos–, que buscan la cantidad (datos de frecuencia, intensidad y conteo) son cuantitativas.</li></ul> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">Lo primero que debemos aclarares el objetivo que persigue el estudio.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Por definición, según Juan Carlos Tojar Hurtado (2006: Pg. 142) “Lo cualitativo es lo no cuantitativo”<br /> También define a lo cualitativo “por contraposición a los procedimientos cuantitativos”. Es por esto que en investigación cualitativa muchos expertos consideran un pecado incluir data numérica en los resultados que arroja este tipo de levantamiento de información.<br /> <br /> ¿Cómo escoger cuál utilizar?<br /> Al momento de hacer una investigación, lo primero que debemos aclarar es el objetivo que persigue el estudio, nos podemos acercar ala problemática central definiendo si la respuesta buscada responde a cómo o cuánto.<br /> <br /> Se escoge al análisis cualitativo cuando se quiere conocer a profundidad temas relacionados con la vida de los participantes, historias, percepciones, experiencias, conocimientos, actitudes, prácticas,opiniones, sueños, anhelos…<br /> <br /> Esta metodología es conveniente cuando deseamos conocer porqué individuos o grupos se comportan de la manera en que lo hacen, tanto de forma cotidiana como cuando hay sucesos importantes o aislados que impactan en la percepción o actitudes de las personas.<br /> <br /> En cambio, cuando queremos obtener números / datos duros / cuantificados (frecuencias, intensidad), poder ponderar, expandir y analizar tendencias de datos, requerimos un estudio cuantitativo. Este nos permite dimensionar datos.<br /> <img src="especiales/images/229/105.JPG" /><br /> <img src="especiales/images/229/1051.JPG" /></td> </tr> </tbody></table>