<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td> <table width="100%" cellspacing="0" cellpadding="2"> <tbody> <tr> <td class="letraRoja subtitulo "> Más Información </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2004" style="color: #005d84">Acuerdos comerciales - América del sur</a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2005" style="color: #005d84"> El comercio entre Ecuador y Estados Unidos </a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2006" style="color: #005d84"> Las actuales Relaciones comerciales</a> </td> </tr> <tr> <td class="linkAzul "> <img src="images/bullet.jpg" /> <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=2007" style="color: #005d84"> El Impacto de la ATPDEA</a> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td> </td> </tr> <tr> <td>El comercio internacional es una herramienta que fomenta el crecimiento económico de un país, por ello, se convierte en una necesidad política, la cual busca conseguir las mejores relaciones de intercambio comercial y de esta manera dinamizar la economía de manera estratégica.<br /> <br /> Para asegurar las ganancias del comercio se debe garantizar un aumento competitivo de la producción. La estrategia a considerar es la consolidación de las características y condiciones de los factores de producción; reconociendo la diferenciación y jerarquía entre estos. Así se aseguran ganancias constantes y seguras en el tiempo.<br /> <br /> Los efectos del comercio pueden tener repercusiones positivas y negativas. La primera es el crecimiento económico garantizado<br /> por el constante intercambio entre naciones, aumento de la competitividad de un país mejorando la calidad de su producción, etc. En contraposición, el comercio externo genera una “dependencia” entre naciones, que acarrea resultados opuestos a los objetivos de un país, dependiendo de la coyuntura internacional que se encuentra por fuera las acciones políticas locales. De igual manera el desarrollo desigual de las naciones genera un efecto negativo para las relaciones comerciales por las diferencias en las condiciones de producción.<br /> <br /> Los acuerdos entre países para fomentar el intercambio comercial son el soporte indirecto para asegurar a los productores y comerciantes de cada nación una relación de beneficio mutuo, en la mayoría de los casos. La Atpdea y GSP, los cuales representan un sistema de preferencias arancelarias suscritas con los Estados Unidos, fomentan el desarrollo de los países de la región Andina.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Ecuador: su contexto y actual realidad<br /> </span>Las exportaciones ecuatorianas se han caracterizado históricamente por una fuerte dependencia hacia los productos primarios, principalmente el petróleo, banano y cacao entre otros. <br /> <br /> La evolución de las exportaciones depende en gran parte del precio del petróleo, es así que en 2009, pese a que no existió una reducción significativa en el número de barriles comercializados, se evidenció una importante reducción en el monto del total de exportaciones. En la coyuntura actual se han incrementado los ingresos para el país, como efecto de la dependencia que existe frente al precio de este producto, cualquier variación en el mismo tiene una importante incidencia en la actividad económica del país.<br /> <br /> En este entorno, las exportaciones totales para 2012 ascendieron a USD 23 852 millones, experimentando un crecimiento del 6,85%, en relación a 2011. Las importaciones totales para 2012 fueron de USD 24 042 millones, siendo la materia prima para industria la que ocupa el primer lugar con un 22,61% sobre el total de las importaciones; de ahí que exista una balanza comercial negativa de USD 190 millones.<br /> <br /> La composición de las exportaciones para 2012, según el Banco Central del Ecuador (BCE), está en su mayoría representada por petróleo crudo con un 69%, seguido por banano y plátano con un 11,28% y camarón con el 7%. <br /> <br /> De igual manera, la dependencia en el comercio internacional se puede ver según el destino de las exportaciones. Analizando los datos se observa el 78,4% se destinan a América, el 14,3% a Europa y el 6,6 % a Asia.<br /> <br /> En el registro comercial de Ecuador, EE UU abarca el 44,70% sobre el total de exportaciones, le sigue Perú (8,35%) y Colombia (4,44%). Es de gran relevancia analizar las características de la relación comercial entre Ecuador y Estados Unidos. En líneas generales, ésta se ha mantenido estable durante los últimos años, ubicando a las exportaciones para el año 2012 en un total de USD 10 662 millones FOB, donde se registraron 1 190 partidas de exportación a este país. No obstante las exportaciones se concentraron en petróleo, camarón, banano y rosa. <br /> <br /> Según datos del BCE, para este año, el caso de las importaciones existe una mayor diversificación de productos importados con alto valor agregado dentro de sus respectivas ramas económicas, resaltando una alta participación de diesel 2 con un porcentaje de 22,27%; nafta disolvente con 10,36%; aceite de soya con 2,77; de igual manera productos tecnológicos como aparatos de tratamiento y procesamiento de datos con 2,77%, aparatos receptores de televisión con 1,2% y máquinas y aparatos para imprimir con 1,2%.<br /> <br /> <img src="especiales/images/229/67.JPG" /><br /> <img src="especiales/images/229/671.JPG" /><br /> <br /> Según Cristian Espinosa, Director Ejecutivo de Amcham), las ventas de Ecuador a EE UU deberían crecer rápidamente y consolidarse con un desarrollo de nuevos productos de mayor valor agregado para dicho mercado. Por otra parte, según el Banco Central del Ecuador, las exportaciones para 2012 con Estados Unidos aumentaron solamente en 9,13% en relación al 2011, debido al bajo crecimiento de volumen de exportaciones.<br /> <br /> <img src="especiales/images/229/672.JPG" /><br /> <img src="especiales/images/229/673.JPG" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">La importancia de los convenios comerciales<br /> </span>El hecho de que un país cuente con los diferentes tipos de con convenios de comercialización facilita la inserción de la producción nacional en el mercado internacional. Estos acuerdos atraen la inversión extranjera, por lo que los convenios sólidos entre países afianzan el crecimiento y desarrollo económico.<br /> <br /> Ecuador cuenta con acuerdos bilaterales y multilaterales que otorgan una preferencia arancelaria para ingresar a diferentes países. Estas son medidas que eliminan o disminuyen la discriminación en los aranceles aduaneros. Por su lado, Colombia y Perú han enfatizado su interés en un manejo adecuado de las relaciones internacionales, por lo que cada uno cuenta con 12 acuerdos comerciales; Ecuador, según datos del Sistema de Información sobre Comercio Exterior de la Organización de las Naciones Unidas, tiene ocho. <br /> <br /> Espinosa señala que la incidencia que tienen los Tratados de Libre Comercio de Colombia y Perú en las relaciones comerciales entre Ecuador y EE UU generará un efecto indirecto beneficioso para el futuro del país; no obstante Perú y Colombia se benefician actualmente de una política basada en la confianza y la apertura para mejorar sus relaciones con los Estados Unidos.<br /> </td> </tr> </tbody></table>