¿Cómo se están conectando los hispanoamericanos para hablar con otras personas? Mantener una conversación cara a cara para abordar algún tema pendiente ha dejado de ser una prioridad para un 80 % de las personas, que hoy ven a WhatsApp como su vía preferida para acercarse y comunicarse con los demás. También te puede interesar: Copa América vs. Eurocopa: ¿Cuál de los dos torneos reparte más dinero al campeón? Así lo indica la segunda edición del estudio ‘Importancia de las relaciones humanas’, que fue elaborado por Telefónica y difundido esta semana, en el marco del Hispam Digital Forum desarrollado en Santiago de Chile. Los resultados, que salen de encuestas realizadas a cerca de 15.000 personas de los 12 países en los que la firma opera, ubican el contacto en persona como segunda opción, con un 53%, seguido de las llamadas telefónicas, con un 39%. Mientras que otras alternativas quedan rezagadas, como comunicarse por e-mail (13%). Entre países se observan ligeras diferencias al revisar estas preferencias. El contacto entre personas aún sigue destacando en naciones como Argentina o Chile; mientras que las llamadas telefónicas, en Perú, México y Ecuador. Considera que las encuestas demuestran lo bien y lo identificadas que las personas se sienten con la tecnología. El 68% de ciudadanos de Hispanoamérica consideran que las relaciones personales son fundamentales para su vida; y el 71% piensa que la tecnología les ayuda a lograrlo, porque les trae beneficios en lo personal y profesional. El 63% de la población dice tener relaciones de calidad con personas que están fuera de donde ellos viven o residen, gracias al uso de WhatsApp, las llamadas o las redes como vías. Mientras que el 76% ve mayores ventajas cuando se tiene un negocio. Pero para esto último, añade, las empresas de telecomunicaciones también requieren estar en medio de un entorno que les asegure su sostenibilidad, para tener la capacidad de seguir invirtiendo. Por ello plantea varios pilares para trabajar. “Uno tiene que ver con la estructura de mercado de la región. Tenemos que ver cuántos operadores caben en un mercado. Pongo el caso de EE. UU. o Brasil, donde existen tres operadores de red en mercados que no son pequeños, pero en países como Colombia existen 11 operadores para una población de 51 millones de habitantes”. También puedes leer: Parque Jurásico en el mundo real: El MIT crea ámbar sintético para almacenar ADN Los otros temas están relacionados al cambio de regulaciones fiscales que bajen la presión recaudadora (cobros en efectivo) a cambio de un mayor compromiso de inversión y conectividad, o reglas que fijen los parámetros de acción en un entorno más digital. “Tenemos una regulación de interconexión de mensajes cortos, los famosos SMS, cuando lo que usamos es WhatsApp, que no está regulado. O tenemos una regulación de telefonía de uso público que ya no se utiliza, o tenemos en algunos países peticiones de requerimientos de parte del regulador, de 300 informes al día. Tenemos que preguntar si todo ello es necesario”. Así van las tendencias en comunicaciones Tecnología. El 52% de la población de Hispanoamérica usa la tecnología con el fin de estar más informada. El 45% para entretenerse, especialmente los jóvenes. Solo un 37% para aprender. Soledad. La tecnología es una de las principales herramientas para combatir la soledad, sobre todo en los más jóvenes, personas de entre 18 y 25 años. El 74% la usa con ese fin. Redes. Todas las generaciones usan redes sociales para mantener contacto. Si bien los jóvenes las usan más para entretenimiento, los mayores buscan más contacto y pertenencia. la cifra Fuente: Expreso