Así lo considera el economista Santiago García Álvarez, decano de la Facultad de la Escuela de Relaciones Internacionales del IAEN, al mostrar indicadores internacionales contemplados en el reporte de The Economist Intelligence Unit con corte al 26 de agosto de 2015.<br /> <br /> Las estimaciones ubican un cierre de 2015 con un crecimiento mundial de 2,4%, mientras que para 2016 se proyecta el 2,8%. Se tratará apenas de un proceso de corte recesivo de ralentización internacional, con cifras que no serán suficientes para mantener equilibrio y superar las adversidades.<br /> <br /> El año pasado, la economía mundial creció un 3,3%, tasa similar a la de 2013, pero inferior, de nuevo, a la que se esperaba al inicio del ejercicio (3,7%), según el FMI. Es decir en este 2015 habría una reducción de 0,9 puntos porcentuales en el crecimiento con respecto al 2014.<br /> <br /> La coyuntura actual es la responsable. El informe de The Economist Intelligence Unit muestra que mientras Europa Occidental finalizaría el año con un crecimiento del 1,6%, en Latinoamérica la cifra apenas alcanzaría un 0,7%. Las estadísticas avizoran un crecimiento menor de Europa de 1,8% en 2016, América Latina con 1,9%, y Norteamérica con 2,5%.<br /> <br /> <img src="http://www.ekosnegocios.com/negocios/EQUIDNA/fotos/f1/6665.jpg" /> <br /> Infografía: El Telégrafo<br /> <br /> “Hay muchas fuerzas adversas, más que positivas, que marcan una tendencia a una actividad económica en declive”, dice García.<br /> <br /> Cinco temas puntuales orbitan en el escenario económico mundial: el crecimiento de Estados Unidos, las tasas de interés, la caída de los precios internacionales del petróleo, materias primas y el fortalecimiento del dólar. La incertidumbre en torno a ellos radica en el efecto que tendrá su volatilidad en el resto de economías.<br /> <br /> ¿Cuánto tiempo permanecerá el crudo con precios por debajo de USD 50 afectando a los productores y exportadores? ¿Quiénes ganan o pierden con la subida o caída del dólar?<br /> <br /> En el primer caso, las circunstancias se mantienen inalterables desde su caída en cerca de 50% que inició a mediados del año pasado.<br /> <br /> El desequilibrio de mercado, propiciado por la explotación del petróleo de esquisto en Estados Unidos y la reanudación de las exportaciones libias, generó una sobreoferta que, según el analista petrolero Luis Calero, se calcula en unos 3 millones de barriles diarios. Como empujón final, China y Europa redujeron la demanda, enviando los precios a la baja. <br /> <br /> No solo Ecuador, sino también economías fuertes, como Canadá y Noruega, sintieron sus efectos. El país norteamericano anunció su recesión técnica, luego de que, por segunda ocasión en el trimestre, el Producto Interno Bruto (PIB) caía el 0,5%.<br /> <br /> ¿Qué pasará en los próximos meses? Calero dijo que es mejor apegarse a los pronósticos del departamento de Energía de EE.UU. y de la OPEP de que el barril de WTI (de referencia para Ecuador) permanecerá en el orden de los USD 49 promedio hasta finales de año y en el siguiente será de USD 54, y bajo tales consideraciones “cada país deberá afrontar su realidad”.<br /> <br /> A esto se suma que el crecimiento de EE.UU. que eventualmente significaría un debilitamiento de otras economías, como la de China, añade complejidad al panorama económico.<br /> <br /> Frente a indicadores más optimistas de EE UU se espera que la Reserva Federal (Fed) decida sobre un incremento en sus tasas de interés, en 0% desde la crisis.<br /> <br /> Según García, de concretarse el alza la atracción de los capitales se centraría en el país del norte, en detrimento de otro, ya que los capitales migrarían donde hay mejor rendimiento.<br /> <br /> Al ritmo de la recuperación estadounidense el dólar comenzó a apreciarse. Esto, visto desde otro ángulo, generó depreciación de las demás monedas con un efecto favorable en las exportaciones, al abaratarlas, pero en países emergentes, como Colombia, las importaciones se encarecen, lo que tiene un claro efecto inflacionista.<br /> <br /> Ayer, el peso cerró a 3.138 por dólar y, según medios locales, encareció los productos. En consecuencia, García sugirió generar políticas públicas que permitan un ordenamiento y regulación del mercado. Esto no sería una tarea sencilla, puesto que existe una consideración generalizada de que el mercado debe regirse por sus propias reglas.<br /> <br /> En el caso ecuatoriano, el académico sugirió consolidar proyectos de inversión pública y privada. Para García, el 50% de la economía local depende de lo que ocurra en el mercado internacional, considerando las exportaciones e importaciones.<br /> “Ecuador gira alrededor de la economía internacional. Si el mundo tiene complicaciones habrá un impacto importante en nuestra economía”, refirió.<br /> <br /> <br /> <span style="color: #222222; font-size: 8pt; font-style: italic;">Artículo originalmente publicado por: El Telégrafo</span><br />