Estos valores han jugado un papel fundamental dentro de la Balanza de Pagos y sus sostenibilidad. En relación al PIB, la participación de las remesas también ha mantenido una tendencia a la baja, excepto en el año 2016, en la que se ubicó en 2,64%. En el primer semestre de 2017 las remesas se ubicaron en USD 1.324,56, por lo que se puede estimar un valor similar al de 2016 al finalizar el año.<br /> <br /> <img src="https://admin.grupo-ekos.com/storage/posts/fotos-articulos-temario/edicion 165/20-a.png" align="center" style="margin: 0px 0px 20px 0px;" /> EE.UU. es el principal país de origen de estas transferencias, por lo que en el período 2012 - 2016 el 52% de las remesas vinieron de ese país. España le sigue con 29%e Italia con 7%.<br /> <br /> Dentro de la región, en 2016 México fue el país que en valores absolutos recibió los mayores montos por remesas (USD 26.970 millones). A pesar de esa cifra, en relación al PIB recibe menos que Ecuador. Para los países centroamericanos los montos recibidos tienen un impacto fundamental en sus economías, de tal forma que en Honduras el peso de las remesas frente al PIB fue de 18%, en el Salvador, 17,1% y en Guatemala, 10,5%. Para Ecuador, este peso fue de 2,7%, superando los porcentajes de sus vecinos Colombia (1,7%) y Perú (1,5%). Si bien en Sudamérica los porcentajes son menores, nuestro país depende aún de estos rubros para beneficio de su economía y han tenido un peso de gran importancia en el sostenimiento del sistema económico. <img src="https://admin.grupo-ekos.com/storage/posts/fotos-articulos-temario/edicion 165/20-b.png" align="center" style="margin: 20px 0px 20px 0px;" />