<span id="docs-internal-guid-0987aaca-c93b-7580-e44a-71e424dbbe75"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El país continúa su caída en el ranking de competitividad global del Foro Económico Mundial (FEM) y en el 2017 se ubica en el puesto 97 de 137 economías, con un índice de competitividad global (ICG) de 3,91. El estudio se elabora con indicadores del 2016.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Así lo dio a conocer el martes, 26 de septiembre del 2017, la Espae Graduate School of Management, entidad adscrita al Foro Económico Mundial en Ecuador. En el 2016 (con indicadores del 2015), el país alcanzó el puesto 91 entre 138. Y en el 2015 (con indicadores del 2014), Ecuador se ubicó en el puesto 76 entre 140 economías. En el ranking de este 2017, que se basa en datos del 2016, el Ecuador está ahora inclusive por debajo de Argentina (92) y Nicaragua (93), que el año pasado se ubicaron en el listado en los lugares 104 y 103, respectivamente. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El índice de competitividad mide 12 parámetros, que son considerados como pilares: instituciones; infraestructura; estabilidad macroeconómica; salud y educación primaria; educación superior y entrenamiento; eficiencia en mercado de bienes; eficiencia en el mercado laboral; desarrollo del mercado financiero; preparación tecnológica; tamaño del mercado; sofisticación en los negocios; e innovación. Ecuador cae en 10 de los 12 pilares. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En los dos que no registra descenso son: salud y educación primaria (que sube del puesto 68 al 61) y el de sofisticación en el mercado financiero, que se mantiene en el puesto 113. El ranking de competitividad del FEM presenta también un ranking de los factores más problemáticos a la hora de hacer negocios en cada país. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Este año la inestabilidad de políticas, las tasas impositivas y las regulaciones laborales restrictivas se ubican como los tres factores más problemáticos para los negocios en Ecuador. La crisis en Ecuador al parecer sigue cobrando factura para la competitividad del país, según la profesora de la Espae, Sara Wong. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Según el informe, la economía más competitiva del mundo sigue siendo Suiza, por noveno año consecutivo. Estados Unidos sube un puesto, ubicándose ahora como la segunda economía más competitiva. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Les siguen Singapur, Holanda y Alemania. Asimismo, la economía más competitiva de Latinoamérica sigue siendo Chile (33); le sigue Costa Rica en el puesto 47, mientras que Panamá cae a tercer puesto (50).</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: El Comercio</span></p><br /> </span>