<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Cuando aumenta la actividad económica se entiende que mejoran las variables relacionadas a ella, de esta forma un incremento de la actividad es el resultado de un mayor ingreso, de mayor acceso al crédito, de un mayor gasto público, que termina generando mayor consumo y producción y menor desempleo.<br /> <br /> Para un tomador de decisión, aprovechar los momentos de tiempo en los que varía la actividad es clave, pues si se tiene la capacidad productiva en momentos de alta actividad el efecto en los resultados será alto. Dela misma forma, definir una estrategia productiva conservadora en momentos de baja actividad ayudará a prevenir pérdidas por un exceso de stock de producto que no se vende en el mercado.<br /> <br /> Pero aún más importante que aprovechar los momentos de alta actividad o mantener prudencia en momentos de baja actividad, al monitorear la evolución y tendencia de la actividad económica se formulan expectativas que ayudan a los tomadores de decisión para anticiparse al mercado, aprovechando los momentos de crisis para ganar mayor participación de mercado al conocer que viene un repunte, o realizando ajustes para mantener su market share en las etapas de desaceleración.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">El nivel de la actividad económica determina la vitalidad de un país.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">El mejor indicador para medir la actividad económica es el PIB, sin embargo, presenta limitaciones. Una de ellas es la periodicidad de la información (anual o trimestral), y la otra, es el rezago con el que se entregan los datos(seis meses o más). Por este motivo, la Unidad de Análisis Económico de Corporación Ekos desarrolló un índice mensual que mide la situación de la actividad económica, anticipándose a los datos del PIB.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Este índice se actualiza y analiza mensualmente dentro del servicio de INFOCLUSTER y puede ser consultado en la sección macro económica del Sistema de información Económica y Clusters (SIEC), para entregar información relevante, oportuna, específica y actualizada.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Un vistazo a la economía ecuatoriana a través del Índice Ekos</span><br /> Al analizar la evolución del índice Ekos de Actividad Económica se observa que durante el período 2006-2008 la actividad económica mantiene una tendencia creciente, impulsada por el incremento del gasto del gobierno que pasó de USD 6700 millones de dólares en 2006 a USD 14400 millones aproximadamente en 2008. Este incremento en el gasto público se logra gracias al uso de los recursos que se mantenía en el CEREPS y al alto precio del petróleo que enjulio de 2008 alcanzó su record histórico al reportar un valor de USD 140,73 por barril WTI.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">Sin embargo, la contracción de EE UU y la Unión Europea durante 2007 y 2008, generó una reducción de las exportaciones y producción nacional lo que incide en una reducción de la actividad económica durante el año 2009, tal como se puede constatar al observar el PIB de la economía ecuatoriana que pasa de USD 61 762 millones en 2008 a USD 61550 millones en 2009.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">El Índice Ekos mide la situación económica, anticipándose a los datos del PIB.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">A partir de 2010 y gracias al empuje que se le da a la economía mediante sucesivos incrementos del gasto público, financiados principalmente por endeudamiento externo y mayores exportaciones petroleras por parte del Estado, se observa una recuperación de la actividad económica.<br /> <br /> Desde 2011, el indicador presenta resultados por encima de los 60 puntos. Esto se ha debido a los elevados precios del petróleo, que han permitido financiar el gasto público. El incremento en el nivel de actividad económica ha tenido una importante incidencia en el desarrollo de algunos sectores, especialmente el de construcción, potenciado tanto por el aumento de la inversión pública como por el mayor acceso a crédito hipotecario otorgado por la banca pública. A su vez, el menor nivel de desempleo y tasa de inflación anual menor al 5%, han sido factores puntuales que han llevado al incremento de este índice.<br /> <br /> <img src="especiales/images/229/107.JPG" /><br /> <br /> <img src="especiales/images/229/1071.JPG" /><br /> <br /> No obstante, las variaciones a la baja que se registran en el índice se dan como resultado del déficit comercial no petrolero, al igual que el déficit fiscal y el incremento de la deuda externa. De tal manera que, si bien se ha dado un incremento de la actividad económica, ésta se ha generado con problemas de sostenibilidad. De todas maneras, la actividad económica en su conjunto se mantiene con expectativas favorables en el corto plazo.<br /> <br /> Acorde al Índice de Actividad Económica para el último trimestre de 2012 se espera un crecimiento en el PIB trimestral entre 1 y 2%, en base a estimaciones propias este valor se encontrará cercano al 1,2%.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Una herramienta para establecer tendencias</span><br /> Para conocer la evolución y tendencia de la economía en el largo plazo se ha calculado el Índice de Ciclo Económico a partir delos datos del Índice de Actividad Económica. Toda economía presenta en su evolución un proceso cíclico que se puede dividir en:Recuperación, Expansión, Desaceleración y Recesión.<br /> <br /> Al observar el Índice de Ciclo Económico de Corporación Ekos se establece que la economía ecuatoriana ha entrado en el inicio de la etapa de desaceleración económica, lo que implica que a mediano plazo se puede esperar una disminución de la actividad económica, mientras que en el corto plazo, será más dificultoso mantener los mismos niveles de actividad económica que reporta el índice actualmente.<br /> <br /> De esta forma, no es conveniente una estrategia expansiva en el mediano plazo puesto que las condiciones de la economía tenderán a deteriorarse a no ser que ocurra un shock positivo que encause el ciclo en una fase expansiva, que se puede dar si la inversión pública expande la oferta en la economía aumentado la producción, empleo y manteniendo niveles bajos de precios, o si se atrae inversión extranjera o aumentan los precios internacionales de petróleo y commodities.<br /> </td> </tr> </tbody></table>