El Ministro explicó que este proceso va de la mano con la construcción de tres centros regionales de faenamiento de reses con tecnología de punta, que se ubicarán en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Azuay y un tercero que está por definirse entre las provincias de Guayas, El Oro y Los Ríos.<br /> <br /> También señaló que es un proceso que se tomará unos cuatro años hasta que el Programa de Mejoramiento Genético que impulsa el Magap comience a rendir sus frutos, porque el mercado internacional exige una carne de alta categoría. <br /> <br /> Este programa –añadió- ya se puso en marcha con una primera importación de 1.000 reses de alta calidad genética procedentes de Paraguay y Estados Unidos. Actualmente se evalúa si se distribuye este ganado mediante un mecanismo de subasta a los pequeños, medianos y grandes productores, aclaró Ponce.<br /> <br /> El Magap realiza actualmente coordinaciones con su similar de Comercio Exterior para abrir mercados de la carne y sus productos derivados en países como Rusia, China, Irán y otros destinos.<br /> <br /> Ecuador recibió el pasado 28 de mayo en París el certificado como territorio libre de aftosa al culminar con éxito en este país un agresivo plan de vacunación del ganado, que paradójicamente tuvo en sus inicios la férrea oposición de sectores políticos.<br /> La producción anual de carne en Ecuador es de aproximadamente 220.000 toneladas que cubren el 94% del mercado local y existen alrededor de 4,3 millones de reses, según la Federación de Ganaderos (Fedegan).<br /> <br /> <br /> <span style="color: #222222; font-size: 8pt; font-style: italic;">Fuente: Andes</span><br />