<span id="docs-internal-guid-c1a0bbf5-a34b-7d0d-7ec5-9721393ab6b6"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Así lo anunció ayer el ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana, durante una mesa de diálogo con empresarios vinculados al sector externo, en el auditorio de la Asamblea Nacional, en Guayaquil.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“Vamos a hacer una visita en el mes de septiembre a los Estados Unidos, a Nueva York, Washington y Chicago, sector público de la mano con el sector privado, vamos a viajar y vamos a proponer un acuerdo comercial con los Estados Unidos, adicionalmente con Rusia y Japón que estaremos visitando a fines de septiembre y los primeros días de octubre...”, señaló el funcionario.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Agregó que para esto ya se reunió con el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Tood Chapman, a quien además le solicitó la renovación del SGP (sistema de preferencias arancelarias que termina en diciembre).</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Explicó que los nuevos acuerdos comerciales son “la única manera de sostener la dolarización a largo plazo”, además de atraer inversión privada directa, a la vez que lamentó que “en el pasado no hubo buenos resultados en la atracción de inversiones...”, pero aseguró que ahora el país está abierto a revisar sus políticas públicas.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">“No podemos aceptar que en nuestro país haya solo USD 700 millones de inversión por año, cuando en el vecino del sur tenemos USD 7.000 millones y en el del norte USD 14.000 millones, algo estamos haciendo mal que tenemos que corregir”, dijo el ministro.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano, quien estuvo en la mesa de diálogo, calificó como prioritario un acuerdo con Estados Unidos.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Explicó que, pese a que ingresan a ese país con cero arancel, en los dos últimos años la presencia del banano ecuatoriano bajó del 25% al 9% y proyecta que para el 2018 decrezca al 5% por problemas como la tramitología y los altos costos de producción. En tanto, Ledesma estimó que este año se producirían cerca de 325 millones de cajas de banano. (I)</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: El Universo</span></p> <div><span style="font-size: 12pt; font-family: helvetica neue; color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>