Frente a esta problemática, un grupo de investigadores bonaerenses está desarrollando una solución innovadora y sostenible: los ecobloques, bloques constructivos elaborados con plásticos reciclados que podrían transformar la autoconstrucción de viviendas accesibles y amigables con el medio ambiente. También puedes leer: Atacama RE-commerce: La campaña para darle una segunda oportunidad a toneladas de ropa abandonada en el desierto El proyecto, liderado por el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT) en colaboración con la empresa Rentor SRL y el Centro de Formación Profesional N°24, combina la reutilización de residuos plásticos no reciclables tradicionalmente con la construcción modular y la formación laboral. Los ecobloques reemplazan el árido grueso convencional por plástico triturado, principalmente polietileno de alta y baja densidad, que se incorpora a una matriz aglutinante para formar bloques resistentes y duraderos. Estos bloques tienen características similares a los bloques de cemento tradicionales, pero con ventajas adicionales como una mejor aislación térmica, lo que mejora la eficiencia energética de las viviendas construidas con ellos. Además, su producción contribuye a mitigar la problemática ambiental de los plásticos que terminan en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto, promoviendo la economía circular y el cuidado ambiental El proyecto no solo se centra en el desarrollo tecnológico, sino también en la transferencia social y técnica: se está diseñando un manual de autoconstrucción para que municipios y cooperativas puedan capacitar a las comunidades en la fabricación y uso de los ecobloques, fomentando la generación de empleo y la construcción participativa en barrios vulnerables. La vivienda prototipo es modular, con un monoambiente básico que puede ampliarse fácilmente, optimizando el uso de recursos y facilitando el crecimiento según las necesidades familiares. También te puede interesar: Chile lidera el sobregiro ecológico en Latinoamérica La innovación en ecobloques se enmarca dentro de una tendencia global hacia materiales de construcción ecológicos, como los ladrillos ecológicos que utilizan materiales reciclados y ofrecen alta resistencia, bajo costo y propiedades aislantes tanto térmicas como acústicas. Estos materiales no solo reducen la huella de carbono de las construcciones, sino que también mejoran el confort y la calidad de vida de sus habitantes. En definitiva, los ecobloques representan una alternativa tecnológica, económica y socialmente viable para enfrentar el déficit habitacional y la crisis ambiental. Su desarrollo y aplicación pueden marcar un antes y un después en la construcción sostenible en Argentina, promoviendo viviendas dignas, accesibles y respetuosas con el planeta, mientras se generan nuevas oportunidades laborales y se impulsa la economía circular en el sector de la construcción. Fuente: La Nueva