<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Adam Namm es el Embajador de los Estados Unidos en Ecuador desde mayo del 2012. En una entrevista exclusiva con Revista Ekos, dialogó con Ricardo Dueñas, Presidente de Corporación Ekos, sobre los lazos comerciales entre las dos naciones, sus lecturas sobre el comercio bilateral y el vínculo que el diplomático guarda con el país.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">EE UU no dejará de ser el principal socio comercial de Ecuador. En 2012 hubo un comercio de más de USD 17000 millones entre ambos países.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Es evidente que los vínculos entre las dos naciones, como bien explica Namm, desde antaño son extremadamente fuertes, ante todo porque Estados Unidos es el primer socio comercial de Ecuador. “En 2012 el comercio alcanzó más de USD 17000 millones”, indica. Según información de la Embajada del Ecuador en Washington, existen casi 2 millones de ecuatorianos y sus descendientes que residen en EE UU, unos de forma legal y otros no. Por su parte, el Embajador hace hincapié en que el número de estadounidenses que residen en Ecuador va en aumento (la mayoría de ellos son jubilados).</td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Sin embargo, el tema comerciales el que más concita la atención,más aún cuando no se ha definido qué sucederá con los tratados de las dos naciones.<br /> <br /> De cara a la Atpdea<br /> El planteamiento político del Ecuador en cuanto a las relaciones comerciales es contar con una propuesta alternativa a los Tratados de Libre Comercio. Es decir, acuerdos que permitan libertad comercial, acceso a inversiones y respeto por la propiedad intelectual. Además, Ecuador busca acuerdos para el desarrollo con Canadá y la Unión Europea en los que primen facilidades comerciales e incluyan elementos de cooperación para generar igualdad de desarrollo para los países involucrados.<br /> <br /> Sin embargo, con Estados Unidos el escenario presenta algunos desafíos:Ecuador no ha de lineado una propuesta comercial y a su vez, el Congreso de EE UU no se ha pronunciado al respecto a la Atpdea.<br /> <br /> Namm anota, “por ahora, francamente, veo muy difícil la renovación de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, Atpdea (que vence el 31 de julio de este año). La razón principal es que Ecuador sería el único país beneficiario de este sistema. Recordemos que Bolivia fue retirada del programa por el Congreso en 2008 por no cumplir con su compromiso en la lucha y erradicación de drogas... Es difícil mantener un sistema regional para un solo país”.<br /> <br /> El diplomático recalca que el escenario ideal para Estados Unidos es lograr la firma de un TLC, “ese es el estándar y si uno empiezades de Canadá hasta Chile,todos los países que lindan con el Océano Pacífico, excepto Ecuador, tienen Tratados de Libre Comercio”.<br /> <br /> El Embajador considera que los acuerdos comerciales entre naciones, hoy en día, están tomando la forma de Tratados de Libre Comercio. Namm recuerda que hace varios años se trató de negociar un TLC con los países andinos. Sin embargo, respecto a Ecuador, el gobierno estadounidense está a la espera de una propuesta. “Estamos pendientes, es una relación importante para Estados Unidos y para Ecuador, ya que somos su principal socio comercial”.<br /> <br /> El Embajador deja claro que EE UU es respetuoso de la soberanía del Ecuador y, por tanto, de cada una de sus decisiones y estrategias comerciales. “Comprendo que el Presidente Rafael Correa considera que una razón fuerte para no tomar un TLC es el sistema monetario actual. Cuando un país no tiene su propia moneda no puede controlarla tasa de cambio y si el dólares muy fuerte, Ecuador perdería competitividad. Entiendo las decisiones soberanas del país”.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">Diálogo en marcha</span><br /> En la actualidad, se busca retomar conversaciones entre la Embajada de Estados Unidos y la Cancillería. Se mantuvieron varias rondas de diálogo bilateral durante los años 2009 y 2010. El diálogo quedó suspendido entre 2011 y 2012 como consecuencia de la expulsión recíproca de los embajadores.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">La exportación de brócoli, alcachofa y rosas hacia EEUU podría ingresar al SGP.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">“Hace seis meses nos reunimos con el Canciller Ricardo Patiño y acordamos reiniciar los diálogos. Todavía estamos formulando la agenda”. Esta agenda contendrá cinco ejes principales: comercio e inversión, migración, medio ambiente, desarrollo y seguridad. El embajador Namm espera reiniciar el diálogo este año.<br /> <br /> Desafío pendiente<br /> Por otro lado, el diplomático relata que está pendiente la decisión de la Casa Blanca sobre el pedido de Ecuador para que la exportación de brócoli, alcachofa y rosas se considere dentro del SGP (Sistema General de Preferencias). El pedido es objeto de un estudio técnico a cargo de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR).<br /> <br /> “Julio será un mes decisivo para determinar algunos lineamientos bajo los cuales se regirán las relaciones comerciales de los dos países”, concluye Namm.<br /> </td> </tr> </tbody></table>