<span style="font-weight: bold;">¿Cuáles son las industrias top que aportan al PIB del país?</span><br /> Los sectores que tradicionalmente impulsan la dinámica<br /> de la actividad económica en el país han sido manufactura,<br /> comercio y construcción, que abarcan cerca del<br /> 33% del PIB y un 37% del empleo. Particularmente,<br /> dentro de la manufactura, las industrias más fuertes son<br /> alimentos y bebidas, y metalmecánica que agrupan el<br /> 65% del PIB Industrial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuál fue el balance industrial al cerrar 2015?</span><br /> El enfriamiento de la economía y las políticas comerciales afectaron la industria. El diálogo ordenado y el debate no han sido la tónica de relación público privada, aunque se han dado pasos positivos, aún persisten puntos pendientes dentro de las propuestas del sector privado, por ejemplo la evaluación de los desincentivos económicos vigentes como el anticipo al impuesto a la renta y la pertinencia del Impuesto a la Salida de Divisas. Se requiere repensar la política pública. En concreto, nueve sectores decrecieron (turismo, comercio, construcción, por ejemplo), otros seis aún muestran crecimiento (camaronero, servicios, manufactura, entre otros), lo cual en suma revela que el esfuerzo del sector empresarial para sostenerse en medio de la coyuntura ha sido la constante en 2015 y, pese a las adversidades, aún se ven sectores manteniendo crecimiento con lo cual el balance preliminar es positivo. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cómo funcionan los encadenamientos en las industrias?</span><br /> Existen dos tipos de encadenamientos: “hacia atrás” y “hacia adelante”. Los primeros son aquellos que promueven la ampliación de la inversión y van desde el producto terminado hacia las materias primas o semiprocesadas. Los encadenamientos “hacia adelante” se generan cuando un producto actúa como input para otro, cuyo resultado es un efecto multiplicador en demanda y oferta. Dentro de la economía ecuatoriana, a través de la matriz insumo producto hemos determinado las ramas que presentan fuertes efectos multiplicadores: manufactura, construcción y comercio relacionándose con 18, 17 y 12 sectores. Éstas se caracterizan por contribuir con altas tasas de crecimiento como consecuencia del incremento en sus niveles de producción. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuáles son los principales ajustes a los que deben enfrentarse las industrias?</span><br /> Los ajustes giran en torno a los elementos inherentes del espíritu empresarial como su capacidad de innovación, la identificación de puntos de eficiencia y la generación de oportunidades en la adversidad, con el fin de no solo enfrentar la coyuntura sino marcar una estrategia de mediano y largo plazo que garantice la sostenibilidad de las empresas, su empleo y producción. La actuación del sector empresarial será de vital relevancia para retomar la senda del crecimiento.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Qué oportunidades se presentan?</span><br /> Se puede apuntar a regulaciones más colaborativas en el marco de un programa económico que genere confianza, certidumbre y credibilidad, y que promueva el diálogo social. Las empresas pueden identificar espacios para innovar, adaptándose a estos cambios, impulsando un mejor desempeño en el mercado. No debemos dejar de lado el potencial de la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología para contribuir al mejoramiento de las capacidades de la industria.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuál es la propuesta del sector empresarial a la actual situación?</span><br /> Más pragmatismo y menos ideología. Debatir abiertamente sobre los temas de fondo de la economía y sus soluciones, donde prime el bien común y el sentido común. Brindar espacios de acción y planificación para el sector privado, generador del 90% del empleo, de tal manera que puedan encarar los retos de la coyuntura con innovación. Otorgar un ambiente favorable para la inversión extranjera directa y acelerar la agenda comercial con socios estratégicos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuál es la lectura a la propuesta de reajuste a las horas laborables? ¿Cuáles son los impactos, tanto positivos como negativos?</span><br /> Para que tenga los efectos deseados, la norma debe ser clara y eficiente en su implementación para no dar pie a vacíos legales o a que no se aplique, no dejar para que terceros definan los detalles de la norma, pues genera incertidumbre.<br /> <br /> La aplicación de la Ley debe ser voluntaria; por acuerdo entre el empleador y el trabajador que es parte del proceso productivo que requiere un ajuste; temporal; con un procedimiento ágil por parte de la autoridad, estableciendo un plazo para la aprobación; y, de preferencia que exista un control expost, para no entorpecer el proceso. Adicionalmente, no se puede considerar que el problema del desempleo juvenil se resuelve con una contribución de aporte estatal, tomando en cuenta que de los 357.000 desempleados que existen actualmente, el 39% corresponde al segmento entre 18 y 24 años.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Que se prevé durante el 2016 y perspectivas al 2017?</span><br /> 2016 se presenta con grandes retos por delante. De acuerdo a estimaciones del Banco Central, el crecimiento en este año será mínimo (0,4%), pudiendo llegar a ser negativo de acuerdo a previsiones como las del Banco Mundial. El sector empresarial así lo confirma, al reportar que las ventas están reduciéndose, que las cuentas por cobrar se alargan, que las cuentas por pagar se están acumulando en algunos casos. 2017 dependerá de la manera creativa que hayamos afrontado la situación pero también de las decisiones que tomen los hacedores de política pública, que requerirán de una participación activa del sector productivo para encontrar soluciones, caso contrario el escenario del país el próximo año será también complejo en la parte económica. <br /> <br /> <br />