En este escenario se compartirán ideas y nuevas tendencias de gestión y estrategia con altos referentes nacionales e internacionales bajo cinco sectores claves de la economía nacional: Construcción, TIC, Financiero y Seguros, Horeca y Alianzas Público – Privadas.<br /> Tomadores de decisiones, representantes de los organismos más importantes del país y miembros de entidades públicas convergieron en este espacio de debate.<br /> <br /> Adicionalmente, los invitados fueron parte de eventos paralelos con espacios de debate y diálogo en donde expertos nacionales e internacionales expusieron sus conocimientos y casos de éxito en el mundo.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">APP, modelos de envergadura con proyección sostenible</span><br /> Un sector de pujante crecimiento han sido las denominadas Alianzas Público- Privadas (APP). Su incidencia en Ecuador ha sido importante tras un fuerte remezón económico tras la caída del precio del petróleo, entre otros factores. A partir del año 2015 han tomado impulso en el país; no obstante, su presencia en la región data de los años 80. Bajo este escenario, y para dar un panorama del sector económico que acompañará la viabilidad de las APP en Ecuador, Juan Carlos Zabala, Gerente de Proyectos de la Unidad de Análisis Económico y de Investigación de Mercados-UIEM, dio a conocer algunos datos de interés macroeconómico, detallando que la economía se encuentra en una etapa de recesión. “Al segundo trimestre de 2016 se presenta una variación positiva (0,6%) con respecto al primer trimestre”. Adicionalmente señaló datos importantes como el rango de crecimiento entre el 0,2% y -0,5% del PIB estimado por el Fondo Monetario Internacional, además arrojó datos de empleo, inversión extranjera, recaudación tributaria, entre otros. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Las Alianzas Público Privadas por Renato Torres, representante del Ministro Coordinador de la Producción, Empleo, y Competitividad.</span><br /> <br /> En un conversatorio dirigido por Renato Torres los asistentes obtuvieron un mayor conocimiento de la funcionalidad de las APPs en Ecuador y América Latina, bajo los objetivos de responsabilidad social hacia los servicios públicos. En la actualidad este sector se presenta como una oportunidad de negocio sostenible para empresas privadas nacionales e internacionales. Torres destacó los beneficios de estos acuerdos. Ecuador ofrece planes de financiamiento al igual que incentivos basados en la reducción o eliminación de impuestos para compañías que decidan invertir su capital e ideas en proyectos conjuntos con objetivos que permitan el bienestar de los ciudadanos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Lecciones a aprender de la experiencia de Asociaciones Público Privadas en América Latina en distintos sectores por Juan Manuel Vassallo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid</span><br /> <br /> A través de una ponencia magistral, el catedrático Juan Manuel Vassallo compartió con la audiencia casos de éxito de las APPs en Latinoamérica y el mundo. Este modelo de gestión caracterizado por permitir la creación de respuestas a necesidades globales, presenta un desafío en común: costo vs beneficio. Entre los beneficios de esta estructura productiva, Vassallo destacó el mantenimiento de las obras al igual que la creación de oportunidad laboral para la empresa privada. Por otra parte, entre los desafíos de las APPs se destacan los elevados costos de transacción a escala mundial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Conversando con el futuro en un mundo Vuca por Marcos Urarte</span><br /> <br /> Para finalizar el día de conferencias en la comunidad APP, Marcos Urarte, Consultor Estratégico y Organizacional, manifestó que el mundo cambia con más rapidez y busca un equilibrio tanto en la sociedad como en las organizaciones. Por eso hoy se debate sobre el mundo VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo), con incidencia en la toma de decisiones y la creación de nuevos negocios. Por otra parte manifestó que el mundo tecnológico está en auge, desde la robótica, el Internet, la seguridad informática, entre otros aspectos. Adicionalmente detalló que unos 50.0000 objetos estarán conectados a Internet en 2020. <br />