El costo promedio para construir una vivienda en esta ciudad alcanza los USD 69 000, superando a otras urbes importantes como Daule, Loja, Quito, Riobamba y Machala. Este dato refleja un escenario complejo para quienes buscan acceder a una vivienda propia en la región.También puedes leer: Ecuador apunta a producir cemento sin huella de carbono en 2050 Además del alto costo total, Cuenca destaca por ofrecer viviendas de gran tamaño, con un promedio de 165 metros cuadrados, solo detrás de Riobamba, que registra 172 metros cuadrados. En cuanto al costo por metro cuadrado, Cuenca ocupa el tercer lugar nacional, con un valor de USD 405, siendo superada únicamente por Daule y Quito. Esta combinación de espacios amplios y precios elevados hace que la construcción en Cuenca sea especialmente costosa. En 2024, las provincias con mayor número de permisos de construcción concentraron el 80,9% del total nacional, sumando 17.580 registros. Guayas, Pichincha y Azuay lideraron este crecimiento, reflejando un interés sostenido en el desarrollo inmobiliario, en el que Cuenca juega un papel importante debido a su dinamismo y atractivo. La demanda inmobiliaria en Cuenca creció un 32% en 2024, impulsada por factores como su riqueza cultural, arquitectura y la calidad de servicios urbanos, incluyendo el aeropuerto y el sistema de tranvía. Barrios como Yanuncay y San Sebastián se han convertido en zonas preferidas para la compra de viviendas y departamentos modernos, consolidando a la ciudad como un polo inmobiliario en auge. Comparativamente, Quito y Guayaquil presentan precios promedio por metro cuadrado más altos en ciertas zonas, con valores que rondan los USD 1.262 y USD 1.360 respectivamente. Sin embargo, Cuenca mantiene su posición como la ciudad con el costo más elevado para construir viviendas en términos absolutos, debido a la combinación de tamaño y precio. Los permisos de construcción en Cuenca aumentaron un 6% entre enero y septiembre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del INEC. Este crecimiento indica que, a pesar de los altos costos, el mercado inmobiliario local continúa expandiéndose, manteniendo un ritmo constante de desarrollo. El incremento en el precio de los materiales de construcción, la alta demanda de viviendas amplias y la calidad de los servicios urbanos disponibles son factores que inciden directamente en el elevado costo de construir en Cuenca. Estos elementos generan un valor agregado que repercute en el precio final de las viviendas. También te puede interesar: Catastro minero se reabre este lunes después de siete años, hasta el 2018 se otorgaron 5.432 concesiones El alto costo de la vivienda también se refleja en el costo de vida de la ciudad. En mayo de 2024, la canasta básica en Cuenca tuvo un valor de 832 dólares, superando en más de USD 32 el promedio nacional, lo que posiciona a la ciudad entre las más costosas del país para vivir. El futuro de Cuenca como centro inmobiliario dependerá de su capacidad para mantener su atractivo y calidad de vida sin perder accesibilidad para sus habitantes. El crecimiento sostenido y la dinámica del mercado plantean desafíos en términos de sostenibilidad de precios y acceso a la vivienda, mientras la ciudad se consolida como un referente en el desarrollo urbano de Ecuador. Fuente: El Mercurio.