Esto implica que un título de pregrado no es suficiente, si se aspira alcanzar posiciones más elevadas dentro de una organización. Tal como menciona <span style="color: #ff0000;">Alejandro Ruelas-Gossi</span>, catedrático y PhD en estrategia y teoría de la complejidad, el principal factor que influye al evaluar un perfil profesional es el “profundo conocimiento”. Esto se alcanza a través de una constante especialización, ya que el conocimiento general no es capaz de agregar valor, al contrario del conocimiento particular.<br /> <br /> <img src="especiales/images/266/50.png" /><br /> <br /> Por ello los mercados laborales se vuelven a cada momento más competitivos, porque el estándar aumenta, a medida que las exigencias de conocimiento apuntan a campos específicos, y nuevas generaciones se ven motivadas a llegar más lejos. <span style="color: #ff0000;">Daniel Navarro</span>, CEO de Nexsys Ecuador, concuerda con ello, “tu competencia de hoy, no será la de mañana. En este momento se están formando los verdaderos competidores”.<br /> <br /> Aquí se aplica la “Ley del kilómetro extra¨, en la que es necesario dejar a un lado aquella zona de confort, en la que un profesional se limita a cumplir con sus tareas; para presionar sus límites y dar cada vez un poco más. En este sentido, el kilómetro extra se cumple al adquirir nuevo conocimiento, enfocado en áreas específicas. <br /> <br /> La experiencia es un aspecto válido al momento de competir por un ascenso, o la gerencia de una nueva organización; al tiempo que la teoría adquirida en una academia no tiene validez si no ha llegado a aplicarse bajo un contexto real. Ambos aspectos deben converger para construir un profesional, pero sobre todo, comenta Navarro, la experiencia nos permite reconocer las falencias de nuestro conocimiento, acorde a nuestras necesidades.