<span id="docs-internal-guid-500193e6-3468-690d-b60e-de6d7e255806"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La recesión económica de América Latina parece haber tocado fondo. Para este año, se prevé un crecimiento positivo, aunque modesto. Pero mientras la región se recupera del fin del ciclo de las materias primas, una nueva amenaza pesa sobre las perspectivas de crecimiento: el proteccionismo y el nacionalismo económico.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En un momento en que los gobiernos desde Buenos Aires hasta ciudad de México están comprometidos con el comercio abierto y la rectitud fiscal y monetaria, estos pilares de la ortodoxia económica han caído en desgracia en la ciudad que dio nombre al Consenso de Washington.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Sin embargo, lo cierto es que más del 40% de toda la mercancía exportada desde América Latina y el Caribe está destinada a los Estados Unidos. En México y Centroamérica, la cifra se aproxima al 80%. Muchas economías de América Latina se han visto afectadas por el escaso crecimiento del comercio mundial incluso antes de 2016; todas tienen interés en la preservación de la economía global abierta. A propósito, lo mismo ocurre con Estados Unidos, que envía un quinto de todas sus exportaciones de mercancías a América Latina y el Caribe, junto con una importante inversión extranjera directa y un superávit en el comercio de servicios.</span></p><br /> <br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Qué pueden hacer los gobiernos de América Latina</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En medio de la compleja política comercial actual, ¿qué deberían hacer los latinoamericanos? En primer lugar, </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">los gobiernos de la región y los líderes empresariales deberían abogar fuertemente por mantener los mercados globales abiertos.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En segundo lugar, y esto se encuentra por completo bajo su propio control, pueden hacer que décadas de esfuerzos de integración regional algo reticentes fructifiquen. La </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">profundización del comercio y las inversiones intrarregionales</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> fomentarían el desarrollo de las cadenas de valor en toda la región, y posibilitarían los</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> aumentos de productividad</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> que vienen con una mayor especialización y escala. No solo eso, crean un gran potencial para las millones de micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales son propiedad de mujeres, de encontrar un lugar en estas cadenas de valor. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Para ello, los gobiernos deben reducir los aranceles ya bajos, identificar las medidas no arancelarias y eliminar las que se han convertido en barreras innecesarias, armonizar las normas y procedimientos relacionados con el comercio y reducir los costos comerciales mediante la creación de una mejor infraestructura física y de servicios. La aplicación plena del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC es importante, para reducir los retrasos en las fronteras y los costos de la mercancía comercializada.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Una publicación reciente del </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Banco Mundial sugiere que la integración regional podría fomentar vínculos más profundos con el comercio mundial</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> y más flujos de inversión, en especial si los gobiernos latinoamericanos bajaran sus aranceles de "nación más favorecida" al nivel del resto del mundo, e integrarán sus mercados laborales y de capital. Esto significaría pasar de acuerdos de libre comercio a asociaciones de integración económica y social más sólidas.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Dentro del continente, es posible avanzar en la integración de América Latina, con mayor convergencia entre la Alianza del Pacífico y los bloques del Mercosur. Los procesos externos también pueden ayudar a impulsar la integración intrarregional. Por ejemplo, retomar las prolongadas negociaciones con la Unión Europea podría ayudar a fortalecer los flujos de comercio e inversión dentro del Mercosur.</span></p><br /> <br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Cómo lograr un comercio inclusivo: las pymes son la clave</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Las pymes ocupan entre el 60% y el 70% de la mano de obra, y constituyen la gran mayoría de las empresas en todos los países. Las empresas más pequeñas tienden a tener niveles de productividad y salarios más bajos que las grandes. Pero mientras que las pequeñas empresas europeas tienen una producción de alrededor de dos tercios de la producción de sus competidores nacionales más grandes, la cifra en América Latina se acerca más al 20% o al 30%.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Reducir esta "brecha de productividad" aumentaría los ingresos en el gran segmento de la fuerza laboral con bajos salarios, al tiempo que contribuiría al crecimiento global y la competitividad. </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Las pymes que comercian sus productos a través de las fronteras, o se unen a cadenas de valor internacionales, tienden a crecer más rápido</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">, contratar más personas, pagar salarios más altos y ser más productivas.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por definición, las pymes se ven más afectadas por los costos fijos relacionados con el comercio, ya sean derivados de los aranceles aduaneros o del cumplimiento de las normas. Por lo tanto, se beneficiarían en gran medida de la integración regional, ya que reduciría los costos de las actividades comerciales.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Mientras que las grandes empresas latinoamericanas suelen estar a grandes distancias de las economías más importantes, como sus principales mercados de exportación, las pymes que participan en el comercio internacional, tienden a hacerlo dentro de la región. Facilitar las barreras al comercio y la inversión regional ayudaría a más pymes a seguir las huellas del Grupo Arcor, que inició sus actividades en 1951 como una fábrica de caramelos en la Provincia de Córdoba, Argentina y es en la actualidad una empresa multimillonaria con instalaciones de producción en toda Latinoamérica y ventas a 120 países.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Antes de la reciente recesión, muchos países de América Latina habían progresado en la reducción de la desigualdad económica. En el entorno global menos favorable de la actualidad, una acción concertada a nivel regional para expandir el comercio, junto con el objetivo de garantizar que las pymes puedan participar en los logros, contribuiría tanto al crecimiento como a la inclusión.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La política económica que se adhiere a los principios de la ortodoxia sin ofrecer oportunidades a grandes sectores de la sociedad está condenada al fracaso. Las economías avanzadas están aprendiendo ahora del riesgo que esto representa. </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Los mercados abiertos, el crecimiento inclusivo y sostenible, y las sociedades tolerantes son el único camino para avanzar</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap; font-style: italic;"><br /> </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap; font-style: italic;">Fuente: Foro Económico Mundial (WEF)</span></p><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap; font-style: italic;">Por: Arancha González Laya </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> </span></span>