<span style="font-weight: bold;">¿Por qué decidieron participar en el concurso?<br /> </span>Porque es parte del compromiso que nosotros tenemos de poder llevar proyectos exitosos a una dimensión macro y que puedan ser acogidos por otras instancias gubernamentales, en este caso, los gobiernos regionales. El Estado es un ente que también se convierte en uno muy competitivo y al participar en estos concursos lo que logran es incentivar el trabajo que desde el sector público podemos hacer. Es un concurso de creatividad empresarial y es importante que una entidad del Estado haya ganado en esta categoría y, sobre todo, el primer premio.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuál fue el objetivo principal?<br /> </span>El objetivo principal fue reducir el porcentaje de personas afectadas por la malaria. Para ello, lo que hacemos es atacar el factor, que, en este caso es el zancudo. Entonces, el objetivo, desde el punto de vista de salud ambiental, era disminuir la población del vector transmisor de la malaria. Inicialmente este proyecto ha beneficiado a la población que se encuentra en zonas endémicas de malaria, como la zona norte y selva del Perú. En segundo lugar, ya por efecto del propio proyecto, se tuvo un impacto positivo en los agricultores. Porque, con el proyecto, se logró no solo reducir en un 80% el vector de la malaria, también se logró reducir la cantidad de consumo de agua. <br /> <br /> <b>¿Cuál es el método utilizado?</b><br /> <div style="display: inline; border-style: none;">Nosotros producimos arroz mediante la metodología de inundación. Mantenemos durante todo el periodo de producción el arroz totalmente inundado. Esto constituye un riesgo ya que los vectores transmisores están en las aguas estancas, pero limpias, lo que hace del agua del arroz el ambiente ideal para su reproducción. Así es que implementamos que, durante los 140 días que dura la campaña de producción del arroz, se tenga periodos de secas. Esto quiere decir que el agua se reduce hasta 5 cm y luego se vuelve a inundar. De tal manera, se reduce la cantidad de agua y se eliminan las condiciones propensas para la reproducción del vector. Además, tuvo impacto en otros vectores del sector agrícola como el gusano rojo, por lo que la aplicación de plaguicidas se rebajo en un tercio.<br /> </div><br /> <span style="font-weight: bold;">¿Qué significa el premio?<br /> </span>El premio ha logrado comprometernos a seguir en la línea de desarrollo de mecanismos y tecnologías que contribuyan a la salud pública de la población, sobre todo, en aquellas zonas que son las más expuestas por este tipo de factores ambientales que generan un riesgo potencial.<br /> <br />