<b>Escrito por: </b>Fernando Larraín, Director MBA Universidad Adolfo Ibáñez<br /> (<a href="mailto:fernando.larrain@gmail.com">fernando.larrain@gmail.com</a> , twitter: @falarrai)<br /> <br /> <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/223/indice_com_global.jpg" target="_blank">Infografía: índice de competitividad global</a><br /> <br /> El desafío de las empresas se basa en la capacidad que tengan de entregar bienes y servicios de calidad a un precio “razonable”. Ahora bien, las empresas operan en un entorno económico, político y social que repercute fuertemente en el quehacer diario. Por ejemplo, si usted es emprendedor y decide formar una empresa en Rusia se demorará en crearla 30 días mientras que si lo hace en Panamá lo tendrá listo en ocho. Ahora, si quiere crear su empresa en Ecuador demorará 56 días. Lo anterior tiene que ver con el marco competitivo que existe en el país y bajo el cual funcionan las empresas.<br /> <br /> La tendencia del mundo de los negocios -dado el mundo globalizado e interconectado- es a competir en distintos ambientes. Ahora bien, las empresas nacionales y multinacionales tienen un desafío no solo en su producción y diferencia cultural de cada país, sino en su capacidad de competencia. <br /> <br /> Medir la competitividad es algo complejo pero relevante para el mundo empresarial. Por ello, el objetivo de esta sección es que usted Estimado Lector -empresarios, emprendedores y hombres y mujeres de negocio en Ecuador- sea capaz de comprender las fortalezas, debilidades y desafíos que éstos abren tanto para el sector público como para el privado.<br /> <br /> Para el análisis utilizaremos el Informe de Competitividad Mundial 2012-2013 del World Economic Forum, que presenta un Índice de Competitividad compuesto por 12 pilares (ver esquema pág. 151). Los pilares son agrupados en tres grandes categorías: requisitos básicos, factores de eficiencia y factores de innovación. Esto supone que dependiendo del nivel de desarrollo del país, es diferente la importancia que tienen los factores a la hora de analizar la competitividad.<br /> <br /> En Ecuador, un país considerado ‘en vías de desarrollo’, los factores de eficiencia cumplen un rol fundamental, mientras que en países desarrollados el pilar de innovación tiene mayor relevancia. Este ranking es calculado utilizando datos recolectados por una encuesta de opinión a los altos ejecutivos y por evidencia estadística que proveen los mismos países. Dado lo anterior, cerca de un 70% de las variables es construido en base a la percepción de los encuestados y el 30% restante son<br /> “datos duros”. <br /> <br /> Este año se realizaron 14 509 encuestas en 144 países, entre marzo y mayo de 2012. Fue diseñada para capturar un rango amplio de factores que afectan la competitividad y el clima de negocios en distintos países.<br /> <br /> <b>¿Qué dice el índice de competitividad global?</b><br /> Por segundo año consecutivo el ranking es liderado por Suiza. Le siguen Singapur, Finlandia y Suecia (ver gráfico Top 5 vs. CAN). Ecuador ocupó el puesto 86 sobre un total de 144 países. En el caso de Latinoamérica, si bien Chile continúa liderando la región, la evolución de otros países hace que las brechas en competitividad disminuyan (ver gráfico Top 10 Latinoamérica y el Caribe).<br /> <br /> En el caso de Ecuador, el indicador muestra una considerable mejoría posicionándolo como el país con mayor avance respecto a la medición del año anterior. Sin embargo, cuando se hace un recorrido histórico se encuentra que recién recuperó los lugares que tuvo siete años atrás. Durante los últimos años el país mostró un considerable empeoramiento del entorno competitivo para las empresas, el cual, al parecer comienza a revertirse. <br /> <br /> Un análisis agregado de Ecuador, en los últimos años, se puede apreciar en los gráficos siguientes, donde se detalla la evolución del país para cada pilar. <br /> <br /> <b>¿Dónde están las buenas noticias?</b><br /> <b>En educación: </b>por una parte, el pilar básico de educación y salud y, por otra, el de capacitación y educación superior. Uno de los requisitos de las empresas para incrementar su productividad tiene que ver con la capacidad que tengan sus recursos humanos por lo que es una buena noticia los avances tanto en salud (reflejado en la expectativa de vida al nacer) como educación (incremento en cobertura).<br /> <br /> El segundo paso tiene que ver con mejorar la calidad, tema aun pendiente en Ecuador.<br /> <br /> <b>En innovación</b>: Ecuador ha mostrado avances sostenidos en el tiempo. La innovación es un factor clave en la mejora de la productividad y utilización eficiente de recursos escasos. En el mundo competitivo quien no innova se queda atrás y, por lo tanto, para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad a nivel empresarial la innovación corporativa y nacional es crucial.<br /> <br /> Se debe mencionar que aun cuando la mejora ha sido significativa, el país está lejos de tener un ambiente que fomente la innovación y el emprendimiento. Debe generarse avances en la olaboración entre empresas y universidades en torno a la investigación y el desarrollo, avanzar en temas de tecnología y licencias y en la calidad de las instituciones de investigacion científica. El proyecto Yachay (<a href="http://www.yachay.ec/" target="_blank">www.yachay.ec</a>) puede ir en esa dirección y hay que monitorear lo qué sucede allí.<br /> <br /> <b>Y, ¿las no tan buenas?</b><br /> Preocupa la inestabilidad general de los pilares y sobre todo la debilidad en las instituciones. Como en la construcción de una pirámide, la base es fundamental para sostener el resto. En este caso los requisitos básicos son muy relevantes y Ecuador muestra vacíos en ellos. <br /> <br /> La falta de independencia judicial, los altos costos que implican el terrorismo y el crimen organizado y su impacto en los negocios, firmas consideradas poco éticas en sus comportamientos y la falta de eficiencia del marco legal tanto para resolver disputas como para desafiar los cambios en la regulación afectan directamente el mundo de los negocios.<br /> <br /> Mercados y empresas funcionan bajo leyes donde la confianza es clave. Cuando ésta se encuentra en entredicho entonces la complejidad aumenta y los costos de transacción también. Las instituciones son como las reglas del juego del mercado, si esas reglas son inciertas, discrecionales, poco claras o que afectan directamente a las empresas, entonces los negocios se convierten en menos rentables y se afecta la inversión privada nacional y extranjera. <br /> <br /> Los mercados de bienes y laboral -ambos cruciales para que el mundo de los negocios se desarrolle-presentan fallas. Los ranking de Ecuador en comparación internacional y en la región son discretos. La dificultad que enfrentan los emprendedores para abrir un nuevo negocio (reflejada en muchos trámites), las barreras arancelarias, la escasa colaboración entre empleadores y empleados así como prácticas de contratación y despido que imponen altos costos a la movilidad del capital humano repercuten fuertemente en los niveles de productividad y, por tanto, en la competitividad de las empresas.<br /> <br /> Por otro lado, los excesos regulatorios en algunos sectores terminan favoreciendo muchas veces a las grandes empresas en desmedro de las Pymes, que como muestra la evidencia internacional, son el motor de la economía en los países.<br /> <b style="text-align: justify; "><span style="font-size:7.0pt;font-family:belizio-bold,serif;mso-bidi-font-family:belizio-bold"><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=1223" target="_self"><br /> <br /> </a></span></b><a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=1223" target="_self">Reflexiones Finales</a>