<p style="margin: 0px; text-align: justify;">Considerando únicamente el lado tecnológico, se puede aseverar que numerosas empresas se encuentran hoy en situación desfavorable ante un nuevo consumidor más informado, menos fiel, con acceso prácticamente limitado a nuevos satisfactores, tanto en productos como servicios, volviendo obsoletos a numerosos modelos de negocios. Vivimos en la era de la abundancia. Hay demasiado de casi todo. En esta abundancia de la oferta, en este caos organizado, muchos empresarios no saben cómo navegar.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> “Las organizaciones enfrentan en la actualidad retos endógenos y exógenos divergentes a los de hace 10 años atrás”</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> Analizando estadísticamente estas afirmaciones, en una proyección realizada por la firma Innosight, se presume que la tasa de supervivencia de una empresa fundada en 2013 será aproximadamente 15 años, la cuarta parte de la expectativa de vida de la misma empresa 50 años atrás.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> Efectivamente, es complicado para la empresa, como organización política y socio cultural, que pueda tomar decisiones ágiles y oportunas, primero por el peso de sus estructura y luego, por la falta de preparación y herramientas con que cuentan sus miembros. Más grave es el caso de las decisiones que están encaminadas a la esencia misma del negocio: captar clientes; decisiones que influyen en las áreas de marketing e innovación, funciones básicas llamadas por Peter Drucker, pues son la únicas que producen beneficios.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> Frente a este panorama desconcertante para muchos, se hace imprescindible tener una mirada más amplia del mercado, tendiente a comprender sus nuevos hábitos y costumbres, los que se han producido por la irrupción de una tecnología que avanza a pasos acelerados. La eclosión del ecosistema “mobile” ha consolidado la transformación apuntalando a la era del conocimiento con una sociedad orientada a la innovación y a los individuos.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> No podemos concebir que en la sociedad 3.0, la era del conocimiento, estemos utilizando metodologías de aprendizaje diseñadas en Prusia a final del siglo XIX, como una forma de crear mano de obra calificada para una industria incipiente, basada fundamentalmente en la atención de las grandes maquinarias.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> Hoy un ejecutivo se transforma en un Knowmad, es decir un nómada del conocimiento, ya que se transporta física o virtualmente a través del mundo, tomando decisiones desde donde se encuentre, apuntalado en la movilidad, plataformas tecnológicas que le permiten tener una interacción permanente e inteligente donde proyectar su pensamiento innovador hacia la empresa y hacia su entorno.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> “Cambiar la cultura empresarial es una condición necesaria para lograr un entorno propicio de intercambio de ideas y la creación de propuestas innovadoras”</p><br /> <span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Fuente: Folleto ADEN International Business School, Raymond Schefer, Director Specialization Dirección Comercial.</span><br /> <br />