Parte de la investigación: <a shape="rect" href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=341" target="_self">Grupos Económicos: Los Colosos de la Economía Nacional</a><br /> <br /> <b>Ser un grupo económico en el Ecuador, tiene muchas veces una connotación negativa ¿Cómo se debe entender a este concepto? </b><br /> La connotación negativa o positiva de los grupos económicos depende de algunos factores. Hay que entender que dentro del mercado de bienes y servicios persiguen sus intereses tanto consumidores como productores, los primeros tratando de pagar el precio más barato y los segundos tratando de vender al precio más caro; dentro de este mercado existirán los grupos económicos que también persiguen objetivos muy claros que tienen que ver con sus intereses, la diferencia está en conseguir esos objetivos dentro del mercado, compitiendo, o conseguir los objetivos pidiendo favores del Estado. La connotación negativa deviene de los empresarios mercantilistas que han utilizado tradicionalmente al Estado para lograr sus intereses en lugar de competir en el mercado. Esto es utilizado con fines políticos para confrontar las clases sociales. <br /> <br /> <b>El Gobierno actual ha emprendido una serie de acciones en contra de los grupos económicos ¿esto responde a criterios de mejor repartición del ingreso o cuál es el objetivo? </b><br /> El tema de una “mejor repartición o redistribución del ingreso” siempre le quita el sueño a muchos gobernantes e inclusive tiene el apoyo de la opinión pública, lo que hay que entender es que las desigualdades siempre van a estar presentes y que el problema clave no es ese, el problema fundamental es la pobreza. Por ejemplo: si A gana al mes USD 10 000 y B USD 100 la desigualdad será de 100 veces entre ambas personas. Ahora, si A gana USD 100 000 y B USD <br /> 1 000, la desigualdad sigue siendo la misma (100 veces) pero en cambio ambos se han vuelto relativamente más ricos o menos pobres, esto se logra cuando se aplican las políticas públicas adecuadas para que existan los incentivos suficientes para que todos se esfuercen en lograr sus objetivos. Una de las consecuencias de estas acciones redistribuciones en la práctica es formar nuevos grupos económicos de poder a quienes se les ha otorgado privilegios especiales. <br /> <br /> <b>¿Cómo se reconfigurará el escenario de los grupos económicos ahora que aquellos que tienen instituciones financieras deben deslindarse de aseguradoras y empresas afines y de medios de comunicación? ¿Perderán poder estos grupos? </b><br /> La intención en este caso no ha sido debilitar a los grupos económicos, más bien ha sido específicamente debilitar el apoyo financiero que puedan tener para sus operaciones los medios de comunicación independientes que aún quedan en Ecuador. En cuanto a la relación de poder puede que esté cambiando, pero siempre vendrán nuevos grupos económicos a ocupar ese espacio, inclusive al mismo gobierno (como estructura) se lo puede considerar un grupo económico sólo que este tiene una concentración monopolista mucho más grande y peligrosa que la que surge en el sector privado. <br /> <br /> <b>En general, ¿con la ley antimonopolio los grupos económicos se verán afectados? </b><br /> Es muy probable que así pase. Toda legislación que implica desviar la atención y los recursos para ver qué puedo hacer y qué no genera distorsiones en la economía, no siempre los medios utilizados por el gobierno son los mejores para conseguir un objetivo, en este caso según la ley de control de poder de mercado el objetivo es garantizar condiciones más justas para los empresarios que soportan la competencia desleal de sus competidores. Pienso que la ley parte de conceptos y suposiciones bastante erradas como que todos los empresarios que han logrado captar o “concentrar” mercado lo han hecho de manera desleal o se mantienen por prácticas colusorias, eso no siempre es así, muchas veces los clientes son los que prefieren una marca o producto por los beneficios que este le genera y eso llevan a que haya empresas que vendan mucho más que otras. <br /> <br /> <b> Recientemente el SRI incrementó el número de grupos económicos en el Ecuador. ¿Qué implicaciones tiene esto en el contexto de la economía nacional? </b><br /> Esto en la actualidad es considerado como un gran logro del SRI, al menos por ellos. Las implicaciones serían mayores ingresos tributarios y un mayor control sobre estos contribuyentes, aunque eso no asegura que se amplía la base tributaria y que no sean los mismos de siempre los que paguemos más impuestos, hay que tener mucho cuidado con la carga tributaria que enfrentamos los ecuatorianos ya que muy al contrario de lo que se dice eso desmejora la productividad de la economía lo que impide mejorar de manera sostenible el nivel de vida de la población. Pagar más impuestos nos hace más pobres.<br /> <br /> <b>¿Cuál es la relación que puede haber entre los gobiernos y grupos económicos?</b><br /> Existen grupos económicos que continuamente buscan favores del poder de turno. Muchas veces estos grupos no son fácilmente identificables; en el mercado de la política o de las decisiones públicas están en constante movimiento cuatro grupos que persiguen cada uno de ellos sus propios intereses y tienen distintos incentivos, estos son: los políticos, los burócratas, los votantes y los grupos de poder. Cuando existe un Estado bastante grande es decir un gasto público en constante crecimiento y que abarca una gran porción de la economía, como es el caso de Ecuador, es más probable que existan grupos de poder que estén alrededor del gobernante de turno y de todo el aparataje estatal para recibir favores y por lo general esto se da en detrimento del resto de la población. <br /> <br /> <b>¿La concentración que evidencian los grupos económicos en el Ecuador afectan o alientan a una economía como la ecuatoriana? </b><br /> <br /> Sería lo ideal que existieran muchísimas empresas por cada sector comercial y/o productivo, pero esto se genera con políticas públicas e incentivos que promuevan esta situación, se logra con políticas de respeto a la propiedad privada y al intercambio libre y voluntario, lamentablemente esas condiciones no se dan en Ecuador. Ahora, la concentración por sí misma no desmejora o alienta la economía, por ello el esquema de incentivos y de reglas del juego es importante, lo perjudicial es cuando estos grupos de poder están en constante búsqueda de rentas coqueteando con los poderes de turno en lugar de lograr esas rentas en el mercado. <br /> <br /> <b>¿Qué prácticas son reprochables de parte de los grupos económicos en el Ecuador? </b><br /> Sin lugar a dudas las prácticas mercantilistas, es decir la constante búsqueda de privilegios y prebendas en todas las instancias del gobierno (ejecutiva, legislativa, judicial, electoral), buscando subsidios, mercados cautivos, compras de sobrantes cuando han realizado malos cálculos económicos, pidiendo el control del ingreso de mercaderías que compiten con sus productos y/o exigiendo más aranceles para abaratar artificialmente sus productos frente a los de la competencia. <br /> <br /> <b>¿Tiene alguna utilidad que existan grupos económicos en el país o es una condición “natural” de la conformación del mercado? </b><br /> Mientras exista un marco de reglas claras y las mismas no signifiquen privilegios para nadie, ya sean empresas pequeñas, medianas o grandes y a su vez el tamaño del gobierno sea el adecuado para genere las menores distorsiones posibles el efecto o influencia que puedan tener los grupos económicos va a causar el menor daño posible, los grupos económicos siempre van a estar presentes mientras esa estructura llamada mercado, que la conformamos todos, exista. Habría que regresar a un Estado de Derecho en todo el sentido de la palabra.<br />