Los adultos aprenden de una manera distinta a los niños. Malcolm Knowles desarrolló el término andragogía en un intento por explicar cómo aprenden los adultos (Knowles, Holton & Swanson, 2005). Ellos necesitan conocer anticipadamente qué van a aprender y porqué es relevante en sus vidas (Knowles et al., 2005). Esto implica que los adultos colaboran con los educadores para establecer conjuntamente los objetivos de aprendizaje.<br /> <br /> Por ejemplo, cuando adultos profesionales reciben entrenamiento empresarial, estarán más motivados si planificaron y participaron en el desarrollo del programa de entrenamiento. Esto se lo puede lograr a través de grupos focales en donde empleados participen activamente estableciendo prioridades de su interés en el entrenamiento que recibirán.<br /> <br /> Otra de las suposiciones de la andragogía es que los adultos son auto dirigidos por naturaleza (Knowles et al, 2005). Esto quiere decir que necesitan controlar y dirigir su propia educación al establecer objetivos personales de educación que les motivará a aprender. Una manera para promover aprendizaje auto dirigido es crear un contrato de aprendizaje en el que el adulto establezca sus propios objetivos y las estrategias que utilizará para alcanzar dichos objetivos (Wlodkowski, 2008).<br /> <br /> De esta manera el adulto se convierte en un protagonista de su aprendizaje y trabaja en conjunto con el facilitador, quien asume un rol de moderador, para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos al inicio. Es indispensable considerar que los adultos han adquirido diversas experiencias que influencian su proceso de aprendizaje. Es por esto que los educadores de adultos deben promover la participación en la cual los adultos compartan sus experiencias tanto en ambientes presenciales como virtuales.<br /> <br /> La andragogía también supone que los adultos estarán dispuestos a aprender cuando lo aprendido sea práctico e inmediatamente aplicable a sus vidas personales o profesionales. Finalmente, según la andragogía, los adultos están dispuestos a aprender cuando la motivación proviene de factores intrínsecos, es decir factores que cada persona puede controlar y le beneficia directamente como es el desarrollo personal o profesional (Knowles et al., 2005).<br /> <br /> Un complemento a la andragogía es la teoría de aprendizaje transformacional desarrollada por Mezirow. Esta teoría describe cómo los adultos cambian sus mapas conceptuales, su forma de ver el mundo, cuando atraviesan procesos de reflexión crítica. Esto quiere decir que una persona es capaz de modificar sus marcos de referencia a través de vivir una experiencia concreta, reflexionar acerca de la misma y eventualmente cambiar paradigmas mentales (Mezirow, 1997). Un proceso de educación puede ser un ejemplo de cómo un adulto empieza a cuestionar sus puntos de vista y a través de reflexión y discusión podrá adoptar una nueva perspectiva.<br />