<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>Sin embargo, hoy podemos decir que las cosas están cambiando. El desarrollo económico sustentable es hoy una cuestión importante. Las personas se han empoderado gracias a un mejor acceso a la información y a las redes sociales. En tanto, al mundo privado no le ha quedado otra alternativa que “subirse al carro de la sustentabilidad”.<br /> <br /> Bajo este enfoque, quisiera destacar cuatro iniciativas que emanan de este sector y que me parecen dignas de ser reconocidas, por su nivel de alcance y lo innovadoras que han demostrado ser.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CarbonDisclosure Project</span><br /> El CDP es una iniciativa que se creó en el año 2000, pero que logró consolidarse sólo en los últimos años (en 2013, el 81% de las 500 compañías más grandes del mundo se adhirieron). ¿Qué es el CDP? Básicamente, es un gran repositorio con información ligada a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de las firmas participantes y sus planes concretos para lograr reducirlos. Esta basado en un cuestionario que las empresas deben contestar cada año. El resultado se traduce en un puntaje que determina el desempeño relativo de esa compañía con su competencia y el Carbon Disclosure Leadership Index (CDLI), es el índice que destaca a las corporaciones líderes en su rubro que se someten a esta metodología.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Empresas B</span><br /> Más ligado a la sustentabilidad, surgen las “B Corporations”. Este concepto de empresa fue creado en los Estados Unidos en 2010 y se distingue de las demás compañías con fines de lucro, en que da una importancia relativamente menor al hecho de maximizar las utilidades. Esto quiere decir que el fin principal de las “Empresas B” es solucionar problemas de impacto social y/o medioambiental, evitando externalidades negativas y demostrando un alto nivel de ética. Parece sencillo, pero no lo es, ya que implica repensar los modelos de negocio para cumplir con los objetivos mencionados sin dejar de ser competitivos. Un dato clave: hoy existen oficialmente 976 empresas acreditadas en 32 países (60 industrias). Dos casos destacables son la firma de ropa deportiva outdoor ‘Patagonia’ y ‘Tri-Ciclos’, la primera “Empresa B” en Latinoamérica.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Bonos Climáticos o “Verdes”</span><br /> Uno de los mayores desafíos para las iniciativas que apuntan a contrarrestar el cambio climático es conseguir financiamiento a tasas y plazos competitivos. Los potenciales financistas de inversiones low carbon(energías renovables, eficiencia energética, transporte “verde”, entre otras) aún no han logrado desarrollar la experticia necesaria para evaluar razonablemente los riesgos, lo que se traduce en condiciones poco ventajosas para ambas partes.<br /> <br /> The Climate Bonds Initiative ha surgido para intentar revertir esta situación. Su objetivo es reducir el costo de capital para las inversiones relacionadas al cambio climático mediante una configuración que permita ajustarse al perfil de inversionistas institucionales como fondos de pensiones y compañías de seguros. Hasta el año 2013, éste era un mercado de USD 364 billones, de los cuales USD 163 billones eran bonos con clasificación de riesgo “grado de inversión”. Su mayor desafío es lograr mayor profundidady liquidez para los inversionistas.<br /> <br /> Crowdfunding de EnergíasRenovables<br /> “Democratizar las finanzas”. Este concepto es el que soporta la idea de Abundance Generation, plataforma online de financiamiento colectivo de proyectos de energía renovable en UK. La idea es simple: capturar recursos de pequeños inversionistas, más que de grandes instituciones financieras. Y el resultado está a la vista. Desde 2012, se ha logrado levantar £4 millones para ocho proyectos comunitarios a partir de inversiones que van desde £5 en adelante. Las rentabilidades esperadas, en tanto, fluctúan entre 6% y 9% y el plazo de inversión bordea los 20 años aunque existe la posibilidad de acceder a un mercado secundario para obtener liquidez. Casos similares a los de Abundance son los de Mosaic en Estados Unidos (enfocado en energía solar) y Eollice, impulsado en Chile.<br /> <br /> </td></tr> </tbody></table>