<span style="font-weight: bold;">1. Asociar conocimientos: <br /> </span>Saber asociar nuevos conocimientos consiste en encontrar la pregunta correcta y estar dispuesto a sumergirse en nuevos retos mientras se busca una solución. Para ello es preciso mirar hacia nuevas direcciones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">2. Cuestionar: <br /> </span>Es el catalizador de los descubrimientos; el saber plantear un problema resulta normalmente más difícil que llegar a su solución. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">3. Observar:<br /> </span>Observar a personas, procesos, productos y sus interacciones entre sí permite descubrir qué trabajos necesitan realizarse y buscar una solución a aplicar.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">4. Creación de redes (networking):<br /> </span>Es importante mantener interés en las perspectivas de otras personas. Frans Johansson utiliza el término “efecto Medici” para explicar la chispa que ocurre en un espacio geográfico donde una combinación de ideas se entrelazan para producir algo revolucionario. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">5. Experimentar: </span>Es la mejor manera de responder los “qué pasaría si”, que surgen conforme se desarrolla un proyecto. Reconstruir un producto, servicio o proceso en partes puede llevarte a mejorarlo. La única forma de entender el comportamiento de un sistema es modificándolo para ver sus consecuencias. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-style: italic;">Como Sugerencia lance un programa piloto y modifíquelo en el transcurso. Recuerde que grandes empresas como Apple no serían tan exitosas de no haber desarrollado productos distintos de la computadora personal que inicialmente producía.</span><span style="font-weight: bold;"><br /> <br /> Fuente: Manuel Durazo</span><span style="color: #333333;">, Premio Nacional de la Juventud 2010, escribe en </span><span style="font-style: italic;">Paradigmas. Forbes México</span><br />