Este programa <span style="font-weight: bold;">busca impulsar la consolidación de 1 millón de hectáreas plantadas en las próximas dos décadas</span>, y que se contemplen unos 11 millones de metros cúbicos de maderas con fines comerciales, 2,4 millones de metros destinados para la elaboración de papel y cartón. Además promueve 636.000 hectáreas dedicadas a la preservación de cuencas hidrográficas y la captura de carbono. <br /> <br /> “Invitamos a todos los inversionistas, nacionales y extranjeros, para que se acerquen a acreditar sus proyectos en el Ministerio de Agricultura para beneficiarse de nuestro apoyo financiero”, dijo Barrera.<br /> <br /> Para especies como la balsa, los créditos son de hasta cinco años con un interés del 7,5%. Para especies como gmelina, jacarandá y eucalipto los plazos se extienden hasta los 10 años.<span style="font-weight: bold;"> El Programa Forestal tiene plazos de 15 años para la plantación de laurel, pachaco, terminalia, bambú, caucho y otros tipos de maderas de desarroll</span>o. <br /> <br /> Las especies como el pino, el eucalipto y teca, consideradas como maderas para aserradero por su lento crecimiento, se incentivan con créditos forestales con plazos hasta 20 años.<br /> <br /> Según la Corporación de Manejo Forestal Sustentable, son más de 40.000 los artesanos que se dedican al procesamiento de las especies maderables en el país. Asimismo, más de 1.800 firmas a escala nacional se dedican a la producción de tablas y palets, y son base, entre otros, de la oferta exportable nacional. <br /> <br /> <br /> <br /> <span style="font-size: 8pt; font-style: italic;">Fuente: El Ciudadano</span><br />