<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">por: Germán Granda – Director General de Forética / Julia Moreno – Técnico de SGE 21 en Forética</span><br /> <br /> Para arrojar luz sobre estos aspectos, existen cuatro perspectivas desde las que enfrentarse al reto de la responsabilidad social: liderazgo, diálogo, gestión y comunicación.El liderazgo incluye todas aquellas acciones y herramientas que se pueden emplear para posicionara la organización como comprometida con los aspectos de sostenibilidad.<br /> <br /> Los ejemplos más relevantes serían la adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Si hablamos de la segunda perspectiva, el diálogo, quizá la herramienta más conocida sea el estándar AA1000, desarrollado por el Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA) del Reino Unido.<br /> <br /> Esta norma auditable, aunque no certificable, se diseñó para lograr el compromiso de la empresa y delos distintos grupos de interés y fomentar la relación entre ambos a través de la evaluación de informes (basándose en tres principios:materialidad, entereza y sensibilidad) en los que se reflejan las expectativas de cada uno.<br /> <br /> La tercera línea en la que orientar el desarrollo de la RSE es la gestión. Una primera aproximación podría ser la norma SA 8000, creada por Social Accountability International (SAI), certificable de manera voluntaria. Este estándar se orienta al cumplimiento de los derechos humanos de los trabajadores en las empresas. Sin embargo, para conseguir una gestión transversal e integral dela RSE, una de las herramientas más potentes disponibles es la norma SGE 21, desarrollada por Forética. Con casi 15 años de andadura, constituye el primer estándar para la certificación de la gestión ética y responsable en organizaciones y empresas. Se estructura en torno a nueve áreas de gestión para las que establece requisitos de obligado cumplimiento: alta dirección, clientes ,proveedores, personas que integran la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones públicas.<br /> <br /> Su flexibilidad y adaptabilidad a todos los tamaños de organizaciones,la compatibilidad y posibilidad de integración con otros sistemas de gestión y la potente fuente de información que supone,característica útil de cara a la comunicación al exterior o de justificación de requisitos para formar parte, por ejemplo, de índices bursátiles de sostenibilidad, son algunas de las ventajas claves de este estándar y que suponen una interesante opción de implementación de la RSE.<br /> <br /> El paso final en el recorrido natural de la RSE en una organizaciónes la comunicación pública de su desempeño en materia económica, ambiental y social.<br /> </td></tr> </tbody></table>