<p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">En la mayor parte de los países que usan el sistema económico basado en los principios del capitalismo y del libre mercado, las corporaciones tienen por ley la obligación de maximizar el beneficio económico de sus accionistas. Es más, maximizar el beneficio económico de una organización es una regla básica, fácil de entender y medir, y ha dado lugar a cantidad de sistemas de gestión. En las librerías hay un sinfin de libros de management elogiando el outsourcing, las relocalizaciones, la reducción de costos en general.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Sin embargo, la maximización del beneficio económico tal cómo se promueve en muchas escuelas de negocios se está haciendo sin tener en cuenta las externalidades que produce la empresa, ni los costos reales de los productos. Una empresa puede ser eficaz económicamente, pero generar un terrible impacto social y medioambiental que no afecta en ningún modo sus beneficios. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">La idea detrás del concepto de empresas B es crear un nuevo sector de la economía, liberando el poder del sector empresarial para crear otra cosa que no sea únicamente rentabilidad para sus accionistas.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">El nuevo marco legal habilitando a las empresas B permite que la empresa tome en cuenta el beneficio de los empleados, de la comunidad, del medio ambiente al tomar sus decisiones. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Buena compañía vs. buen marketing</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">A diferencia de un sello de RSE (ej. SA 8000, AA 1000, Hace Mejor, etc.) que se puede mantener o perder año tras año dependiendo del nivel de compromiso de la empresa, la certificación “Empresa B” está grabada en la constitución legal, es decir en el ADN de la organización. No se trata de una certificación de moda sino realmente de la razón de ser misma de la empresa.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Este requerimiento evita que la empresa evolucione de manera más o menos responsable dependiendo del compromiso, por naturaleza cambiante, de la gerencia. Asegura que el mismo propósito de la empresa sea crear riqueza económica, social y medioambiental. En Estados Unidos, donde nació la iniciativa, la organización sin fines de lucro B Lab certifica a las empresas que hayan cumplido con tres requisitos fundamentales: </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">1. Una evaluación externa (el B report) de Responsabilidad Social Empresarial, similar a una auditoría social y medioambiental que mide el impacto de la empresa en su entorno. Esta auditoría está conducida bajo lineamientos del Sistema de Medición de Impacto B, a su vez controlado por un Consejo independiente de Estándares de Auditoría. La empresa necesita al menos 80/200 puntos para calificar en esta primera fase. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">2. La empresa tiene que modificar su marco legal para internalizar en su ADN su nueva misión. Este paso garantiza que los valores de la empresa no cambiarán a pesar de posibles alteraciones de gestión, inversión y propiedad. Al involucrar nuevas consideraciones legales, el marco jurídico nacional a veces tiene que ser adaptado para permitir esta evolución. El objetivo es expandir la responsabilidad de la empresa para que tome en consideración los intereses de los empleados, los consumidores, la comunidad y el medioambiente. Más específicamente, contempla una autorización y protección legal a los directores y gerentes de las empresas para que consideren todas las partes interesadas, no solamente los accionistas. Crea derechos adicionales para que las partes interesadas responsabilicen a la empresa que no tomaría en cuenta sus intereses. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">3. La empresa debe firmar formalmente una Declaración de “Interdependencia”, la cual contempla los principios fundamentales de una empresa B: “tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo; cualquier negocio debe de manejarse tomando en cuenta la gente y el ambiente; a través sus productos, prácticas, beneficios, las empresas no deberían causar ningún daño sino más bien beneficios para todos. Para llegar a esta situación, tenemos que reconocer que todos somos interdependientes y, por lo tanto, responsables con los demás y con las futuras generaciones”. </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Hoy en día, existen 517 organizaciones certificadas como “Empresas B” en el mundo, representando casi USD 3 mil millones de ingresos en 60 sectores. Es una comunidad empresarial que está creciendo de manera importante, a medida que los gobiernos adaptan su marco legal para permitir tal evolución. La fundación B Lab detrás de esta iniciativa está enfocada sobre todo a EE UU, sin embargo, ya se han llevado a cabo reuniones en Latinoamérica para ver la posibilidad de adaptar este concepto a la realidad de la región. A pesar de haber sido iniciado por B Lab, el movimiento es horizontal y adaptable.</p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; "><br /> </p> <p style="margin-top: 0px; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; text-align: justify; ">Por lo tanto, sólo depende de nosotros traerlo al Ecuador para realmente aprovechar el poder de las empresas para crear una sociedad más responsable, sostenible y próspera para todos.</p>