<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">Según el Presidente de la República, Rafael Correa para el 2016 se ahorrarán USD 2.000 millones con el cambio de la matriz energética. También señaló que se ha invertido alrededor de USD 1.700 millones del 2007 al 2011. </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> Según el libro “Hacia una Matriz Energética Diversificada en Ecuador” del Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA) indica que en la estructura de la matriz energética en América Latina, en 1985, el 69% de ésta se basó en combustibles fósiles. Para 2008 incrementó su dependencia de combustibles fósiles al 73%. Lo anterior ocurrió principalmente ante la disminución del aporte de energías tradicionales como la leña y el carbón, dada la modernización de combustibles para cocción, calefacción e iluminación en los países de la región. Por lo tanto, la tendencia general en la región es a un crecimiento del consumo de energía y a una modernización de las fuentes de energía, lo cual se puede explicar parcialmente por el incremento poblacional y por la tendencia a la urbanización de la población. </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> El jefe de Estado señaló<span style="font-weight: bold;"> </span>que con la reducción de combustibles el país ahorrará más de USD 1000 millones anuales, distribuidos en USD 561 millones en 2015 y USD 478 millones en 2016. </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"><br /> </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;">"Si estas hidroeléctricas hubieran funcionado desde hace 20 años, el país habría ahorrado alrededor de USD 20.000 millones", enfatizó.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> La energía hidroeléctrica subió al 58% y la importada disminuyó al 7% en el 2011; sin embargo para el 2016, se predice que la energía eléctrica incrementará en 93% y no se necesitará importarla.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> En 2015 proyectos como Sopladora, Toachi Pilatón, Manduriacu, Quijos y Delsitanisagua, están en el Plan de Generación Eléctrica 2012-2021, y el Coca Codo Sinclair en el 2016.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> Al momento que comience a operar Coca Codo Sinclair la quema de galones de combustible en producción de energía desaparecerá según el Jefe de Estado.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> Estos resultados ayudarán al uso de cocinas eléctricas cuyo costo será más barato que los USD 900 millones que significa el gasto total del subsidio del gas.</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="color: #000000;"> Fuente: <a href="http://www.ceda.org.ec/wp-content/uploads/2014/04/matriz_energetica_ecuador.pdf" target="_blank">www.ceda.org.ec</a> /Agencia Andes</span></p> <br />