Después de que los flujos de inversión extranjera directa hacia América Latina y el Caribe se redujeron 16% en 2014, la tendencia a la baja continuó durante la primera mitad del año.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;"> <br /> ¿Por qué?<br /> </span><br /> La IED en la region cayó arrastrada por una "caída de las inversiones en la minería y en hidrocarburos por la reducción de los precios internacionales, la desaceleración de China y el crecimiento económico negativo de la región (que la Cepal estima en -0,3% para 2015), en particular el de Brasil", explicó el organismo.<br /> <br /> La reducción de las inversiones para el total de la región tuvo un mayor impacto en Brasil (-36% de enero a agosto), donde "una caída de la demanda doméstica y las perspectivas negativas de crecimiento determinaron los resultados del país en el primer semestre".<br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Los países más afectados<br /> </span><br /> En los primeros seis meses del año, la inversión extranjera en Brasil alcanzó a los USD 42.169 millones, contra USD 96.895 millones de igual periodo del año previo.<br /> <br /> La reducción para México, el segundo receptor de IED, alcanzó al 8%, aunque de acuerdo a la Cepal "siguen vigentes las expectativas de lograr un crecimiento al final del año.<br /> <br /> "De los USD 13.750 millones recibidos en la primera mitad de 2015, 41,1% se dirigió al sector manufacturero, 19,1% al de telecomunicaciones y 14,4% al de servicios financieros" explicó sobre México, la Cepal, un organismo técnico dependiente de las Naciones Unidas.<br /> <br /> En Chile, en tanto, los ingresos de IED cayeron 10% entre enero y agosto de este año, concentrados especialmente en el sector minero, del cual el país es el principal productor mundial de cobre, con casi un tercio de la oferta mundial.<br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Argentina, un caso curioso<br /> </span><br /> En Argentina los flujos de IED registraron un ingreso neto de USD 5.302 millones, un 463% por arriba del año anterior.<br /> Sin embargo, "esto se explica por la contabilización en el primer semestre de 2014 de la desinversión de la empresa española Repsol en la petrolera YPF", explicó la Cepal.<br /> <br /> Descontando este cambio de propiedad, el país habría registrado una caída de 11,5% en el primer semestre de 2015 respecto a igual período del año anterior.<br /> <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">En Ecuador<br /> </span><br /> Las entradas de IED disminuyeron también en Bolivia (-3%), Colombia (-22%), Costa Rica (-2%), Ecuador (-15%), Guatemala (-26%), Nicaragua (-4%), Perú (-11 %), República Dominicana (-21%) y Uruguay (-25%), confirmando, de acuerdo a la Cepal, "un panorama regional bastante preocupante" por una caída en el valor de las materias primas, motor de la mayoría de las economías latinoamericanas.<br /> <br /> La IED aumentó por su parte en países como El Salvador (888%), Honduras (3%) y Panamá (18%). En efecto, agrega la Cepal, "Centroamérica es la única subregión donde se incrementaron estas corrientes".<br /> <br /> Por su parte, la inversión extranjera directa que sale de América Latina y el Caribe también se redujo (-7%) durante la primera mitad de 2015, explicada nuevamente por el comportamiento en Brasil, donde esas inversiones se redujeron 40% entre enero y agosto de 2015. <br /> <br /> <br /> <span style="color: #222222;">Artículo originalmente publicado por: </span><a href="http://www.eluniverso.com/noticias/2015/10/15/nota/5184404/inversion-extranjera-directa-se-reduce-15-ecuador-segun-cepal" target="_blank">El Universo</a><br />