El consumo de gaseosas es superior al de la leche, agua o yogur en Ecuador. Durante el 2015, el ecuatoriano tomó un promedio de 49.3 litros de gaseosas, mientras que la ingesta de agua embotellada fue de 38.4 litros y el de leche alcanzó los 17.67 litros. Yogur es aún más bajo: 4.57 litros. <br /> <br /> Josselyn Coronel, de 24 años, consume un promedio de cinco litros de gaseosa por semana, lo que le representa un gasto de USD 6.25. Esto significa que por cada litro gasta USD 1.25. Explica que toma un vaso de refresco en la mañana y otro en la noche, a diario. Esta universitaria consume más colas que otras bebidas. A diferencia de la gaseosa, compra entre dos y cuatro litros de leche por semana, que le representan un gasto de entre USD 1.60 y 3.20. <br /> El consumo promedio de bebidas gaseosas ha crecido en 3.7 litros anuales, entre el 2011 y 2015, mientras que el de la leche decreció. <br /> <br /> Para Vanessa Morillo, especialista en Nutrición, el mayor consumo de productos azucarados se debe a que la gente está desinformada en lo que se refiere a una buena nutrición. <br /> <br /> A partir del 1 de mayo del 2016 en el Ecuador rige la Ley de Equilibrio de las Finanzas Públicas, en la que se gravó 18 centavos por cada 100 gramos de azúcar contenidos en gaseosas, jugos en polvo, procesados, refrescos, té listo para tomar y otras bebidas azucaradas. <br /> <br /> Esta medida provocó que, por ejemplo, el costo de los tres litros de Coca-Cola en botella plástica pase de USD 2,50 a 2,90, en tiendas. Aunque si está helada, hay locales que cobran USD 3.<br /> La presentación de un litro de esta misma marca subió de USD 1 a USD 1.25. La personal no subió de precio y se mantiene en 0.25 (botella de vidrio) y 0.30 (botella de plástico). <br /> <br /> Pero esta subida de costos no limitó la compra a Reinaldo Pérez, de 35 años, quien reconoce que él y sus dos hermanos adquieren más gaseosas que leche. A diario compra un litro de cola por USD 1.25. “Es la mala costumbre que tenemos. No hay tiempo para hervir la leche y por facilismo compramos cola”. <br /> <br /> Freddy Simbaña, padre de familia de 32 años y tres hijos, dice que en su hogar se consume leche y gaseosa en similares proporciones: dos litros cada dos días. Al igual que Pérez, coincide en que consumen cola por la rapidez, no se tiene que hervir ni vaciar las fundas ni botar. <br /> <br /> Solo por concepto del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) a las gaseosas se tiene una meta de recaudación de USD 81.1 millones hasta finalizar este 2016 y para el 2017 ingresaría USD 139 millones, según cifras del Servicio de Rentas Internas (SRI). <br /> <br /> Aunque para la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), en realidad, el aumento del tributo para gaseosas generará USD 259 millones al año, si se considera que la industria produjo 1 036 millones de litros en el 2015. El impuesto significa casi cinco veces más que lo generado urante el año pasado: USD 58 millones.<br /> <br /> Para el gremio el nuevo impuesto contraerá el consumo, lo que afectará el ingreso de 160 000 puntos de venta. <br /> María José Troya, directora de la Tribuna del Consumidor, explica que la Ley tiene una meta recaudatoria, más que de salud. La Ley no establece, por ejemplo, que lo recaudado se destine a promover el deporte, como ocurre en países como Reino Unido que tramita una reforma similar. <br /> <br /> Digna Cruz, madre de familia de dos niños, está consciente de que el colorante y el alto contenido de azúcar de las bebidas no es beneficioso para la salud, por lo que en su hogar solo se consume dos litros de cola el fin de semana. Prioriza el consumo de un litro y medio de leche diario. <br /> <br /> Troya añade que hacen falta programas de educación sobre las costumbres alimenticias en el país. Esto permitirá, por ejemplo, reducir el número de personas con diabetes, que se ha triplicado en las últimas tres décadas en el continente. Pasó de 18 millones, en 1980, a 62 millones, en el 2014, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).<br /> <br /> México, en donde esta enfermedad es la primera causa de muerte, se convirtió en el primero en aplicar un tributo a estos productos, aunque todavía se debate la eficacia de la medida adoptada en el 2014. <br /> <br /> En ese país se debe pagar un peso (poco más de cinco centavos de dólar) por litro de gaseosa. Según la OPS, este aumento de los impuestos también se ha replicado en otros países, como Barbados y Dominica.<br /> <br /> Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO<br />