<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1">La Unión Europea (UE) discute hoy en el Parlamento Europeo un acuerdo sobre productos protegidos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">En este acuerdo, en los anexos hay una sección sobre la protección por indicaciones geográficas. Ahí Europa tiene más de cien productos (quesos, jamones, champagne, vinos) y Ecuador, dos: el cacao arriba y el sombrero de Montecristi.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Según el Ministerio de Comercio Exterior, el reconocimiento del cacao está supeditado a la ratificación del acuerdo y hay un compromiso, en el tema de sombreros, para revisar el interés de Ecuador en que el nivel de protección de las indicaciones no agrícolas sea el mismo que el de los vinos y bebidas espirituosas (destilación de materias primas agrícolas), productos agrícolas y alimentos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Ambos sectores ven beneficiosa esa protección para promocionar el producto.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">“El poder entrar con 0 % de arancel ya nos ayuda, pero esta protección me parece excelente para que no haya otros productores de otros países que pudieran intentar usar el nombre de nuestros sombreros”, dice Aurelio Ortega, de Ortega Hats C.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Proecuador reporta un 22,59% de crecimiento promedio en las exportaciones de este producto entre 2010 y 2015. A diciembre del 2015, alcanzaron USD 9,3 millones y a septiembre pasado van USD 7,3 millones.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Juan Pablo Zúñiga, presidente de Anecacao, considera que se podrá sacar provecho de esa protección y del acuerdo en sí, que permite el ingreso libre del cacao (arancel 0%): “Será aumentar nuestra competitividad internacional en relación con la industria. Será más fácil comprar semielaborados de cacao ecuatoriano a mejores precios para la industria”.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">El sector actualmente exporta 260.000 toneladas del producto al mundo y 80.000 solo a Europa.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">El acuerdo comercial prevé la adición de indicaciones geográficas en el futuro para Ecuador. Por ello el Ministerio ve “un gran reto y oportunidad en el desarrollo de nuevas indicaciones geográficas, especialmente agrícolas”. Un posible producto podría llegar a ser el café de Galápagos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Fuente: El Universo</span></p>