<a href="http://ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=6563" target="_self" style="outline: none; font-family: helvetica neue, helvetica; font-size: 12px; text-align: justify;"><span style="outline: none; color: #0066ff;"><<Marcas más recordadas</span></a><br /> <br /> El branding es una disciplina muy amplia que involucra la colaboración expertos de diferentes áreas y no se limita al aspecto del diseño o la publicidad. Dentro de esta disciplina existen varias áreas en las cuales se aplica: empresas, productos, organizaciones y personas. Y según la relación de negocios que tienen las empresas B2C, B2B o B2E (empresas de gran escala). En el desarrollo de la marca por lo general trabajan equipos multidisciplinarios que están dentro y fuera de la empresa, los cuales analizan de forma transversal la situación de la misma para generar un diagnóstico de necesidades; éstas nacen desde el marketing y la comunicación de la empresa y pueden conectarse con otras áreas que hacen que el proceso sea más completo. Los profesionales involucrados por lo general son estrategas de marca, gerentes de marketing, diseñadores gráficos, gerentes de ventas, gerentes de recursos humanos, gerentes de comunicación y el mismo CEO o presidente de la empresa (lo cual asegura una visión macro). <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Experiencia de marca</span><br /> Tomando como ejemplo una empresa que produce y distribuye varias marcas, es de suma importancia que haya un entendimiento puertas adentro de la empresa de cuáles son los valores y objetivos individuales de cada marca. Así como cuál es la conexión de las mismas con la empresa productora. En este punto no solo es relevante el como “se ve” la o las marcas sino cómo se perciben los valores de experiencia que transmiten cada una. Para esto es importante determinar la personalidad de cada marca y respetar sus valores. Aquí entran en juego factores que deben ser considerados al detalle no solo desde la óptica del marketing y la publicidad. Por ejemplo la situación del producto en percha, legibilidad, diferenciación, olor, tamaño, ubicación. Si es un servicio el que se vende la ecuación es diferente y deberá tener en cuenta aspectos sociológicos y psicológicos. Hoy la decisión de compra responde más a un factor de fidelidad debido a una experiencia satisfactoria con el producto o servicio y si ésta falla no hay vuelta atrás.Los nuevos canales de comunicación <br /> <br /> Si se entiende como nuevos canales a los medios digitales alternativos (redes sociales e internet) y a los nuevos consumidores como jóvenes. Ambos aspectos van de la mano. La clave en este punto es que desde la cabeza de la empresa hasta marketing entiendan como funcionan estos nuevos medios, de lo contrario son solo un gasto para las empresas y se usan porque están de moda. Es muy común en mercados emergentes que marcas tengan un sitio web no actualizado o de poca utilidad para el consumidor o que se hagan grandes esfuerzos en redes sociales sin generar un impacto significativo en ventas. Una vez más el consumidor lo que busca es tener una experiencia significativa por medio de la marca en estos nuevos medios, por ejemplo recibir un beneficio tangible que no involucre un desembolso del bolsillo. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Las marcas y el futuro</span><br /> El mercado va a mutar aún más rápido y los cambios se van a seguir dando según el ritmo que dicta la tecnología. Los canales tradicionales de comunicación masiva ya cambiaron, quizás en Ecuador no se siente esto todavía. La televisión ya no es televisión ahora es centro de entretenimiento, la publicidad puede ser evitada a conveniencia. La computadora portátil ya no es la base para trabajar remotamente, ahora el smartphone marca la pauta. Todo esto ha ocurrido en los últimos cinco años. La capacidad de las marcas y empresas para adaptarse a estos cambios debe ser de velocidad similar de lo contrario la competencia tiene otro ingrediente más a su favor si logra adaptarse antes. Como referencia utilizo esta frase de Francis Beacon quien dijo que “El conocimiento es poder”, relacionándola con la importancia del conocimiento que debe desarrollar cada empresa para comprender el uso de las nuevas tecnologías. <br /> <br /> De lo contrario su uso solo se limita a destinar un presupuesto para pretender estar dentro del circuito. Cuando en realidad lo que deben hacer es plantear soluciones a las necesidades del consumidor mientras se conoce sus hábitos. Esto es conocimiento generado por los nuevos medios, oro en polvo.