<b>21 años de crecimiento económico sostenido es la actual carta de presentación de Australia</b>, se trata de un hecho sin precedentes. Es el mayor desempeño tanto en la historia económica de este país, así como entre las economías desarrolladas en nuestros tiempos. Pero, qué influyó o contribuyó para este positivo escenario.<br /> <br /> Después de la recesión que sufrió <a href="http://www.tradingeconomics.com/australia/indicators" target="_blank">Australia</a> a finales de los 80, en 1991 su economía creció con fuerza en todos los pueblos con excepción de tres<span style="color: #6600cc; ">.</span> Hubo períodos donde el crecimiento se desaceleró considerablemente, pero nunca llegó a un estado negativo.<br /> <br /> En el pasado, Australia ha registrado largos episodios de crecimiento, pero generalmente duraban de siete a ocho años seguidos por una recesión. Sin embargo, <b>ninguna otra economía desarrollada</b> ha pasado por un crecimiento no interrumpido por uno o por los dos episodios de <a href="http://watchinginternationaleconomy.wordpress.com/2009/01/15/excelente-explicacion-sobre-la-crisis-financiera-mundial/" target="_blank">recesión<b> </b>mundial</a> –la primera ocurrida a principios de 2001 con el colapso de la burbuja dot-com y la más reciente, en 2008, con la contracción de crédito y colapso de viviendas en EE UU-.<br /> <br /> El rendimiento de Australia, por tanto, es inusual y vale la pena evaluar cómo se gestó. También hay que remarcar que mientras el crecimiento nunca pasó a negativo, los retrasos económicos mundiales causaron un <b>aumento considerable del desempleo</b>.<br /> <b> </b><br /> <b> </b><br /> <b>Factores</b><br /> Uno de los principales factores para el logro de Australia fue el grado de <b>flexibilidad en su economía</b>. El dólar australiano fue importante como respuesta a múltiples acontecimientos externos que tuvieron el potencial de desestabilizarlo. Cuando el dólar australiano incremento en valor entre 2006 y 2008, ayudó a mantener la economía sin sobrecalentarla. De manera contraria, la caída de la tasa de cambio en la reciente crisis financiera ayudó a protegerlo de la caída económica.<br /> <br /> Las <b>reformas económicas</b> tuvieron un impacto decisivo en mantener el auge australiano. En efecto, se puso reformas a la competencia y política industrial, jalando la importancia hacia el lado exterior y competitivo. El resultado fue una Australia más atractiva, abierta a la <a href="http://www.tradingeconomics.com/australia/foreign-direct-investment-net-inflows-bop-us-dollar-wb-data.html" target="_blank">inversión extranjera</a>, creadora de empleos y dinero.<br /> <br /> <span style="color: #ff0000; ">GRÁFICO DE INVERSIÓN EXTRANJERA</span><br /> <br /> Según la Banca Australiana, durante los últimos 15 años se produjo un 1,5% adicional en la producción anual a través del uso eficiente del capital y del trabajo. Este aumento en productividad <span style="color: #ff0000; ">(ver tabla 1)</span> no siempre ha sido estable y ha bajado en los últimos años. Es posible que la reducción en productividad, o parte de ella, sea debido a los efectos del desvanecimiento de algunas reformas económicas aplicadas en años anteriores.<br /> <br /> En estos momentos, la inversión empresarial ha aumentado con relación al PIB, volviéndose una de las más altas de las economías desarrolladas. Las pólizas financieras también gozan de una mejora considerable durante las últimas décadas y la deuda pública se redujo drásticamente. Por ello, no es de extrañarse que Australia sea uno de los países mejor posicionados en finanzas públicas.<br /> <br /> <b>Comparación con otras economías relevantes</b><br /> <b> </b><br /> <b>Alemania</b><br /> En 1990, mientras Australia pasaba su última recesión, Alemania estaba ocupada en alinear las economías del Este y Oeste después de su unión, tomando en cuenta que la producción y PIB de <b>Alemania del Este era considerablemente <a href="http://www.germanculture.com.ua/library/facts/bl_unification_impact.htm" target="_blank">más baja</a>.</b> Mientras Alemania trataba de balancear sus economías, países extranjeros volvieron a invertir, dándole el empujón necesario.<br /> <br /> Uno de los países que está en la boca de todos cuando se habla de economías exitosas es Alemania. Por años, la nación germana ha tenido un auge económico considerable. Todas las cifras de producción y efectividad están a favor del progreso, pero hay que tomar en cuenta que Alemania dejó de ser completamente independiente económicamente.<br /> <br /> La introducción al euro inicialmente ayudó a bajar la tasa de cambios real y empujó a que Alemania sea más competitiva. En 2011, el 40% de las exportaciones en la zona europea era alemana.<br /> <br /> Al cambiar su moneda al euro, Alemania se unió a economías de muy distinto ritmo y efectividad. La <a href="http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/07/euro-crisis?zid=307&ah=5e80419d1bc9821ebe173f4f0f060a07" target="_blank">crisis del euro</a> deja a Alemania con decisiones importantes para mantener su posición arriba durante un período económico tan difícil. El estar atado a países como Grecia, España, Italia, entre otros, ha desacelerado y llenado a la economía alemana de problemas.<br /> Ahora, Alemania y la Unión Europea están en la posición de mantenerse una unidad o volver a su moneda. Alemania, teniendo la batuta en esta situación, puede optar por mantenerse con el euro pero a su vez, podría ir en contra de todo principio alemán sobre la inflación.<br /> <br /> <br /> <b>Estados Unidos de Norte América</b><br /> Como potencia mundial, la economía estadounidense fue la más relevante en las últimas décadas. Por unos 70 años tuvo un crecimiento económico con pocas decaídas y de rápida recuperación.<br /> <br /> Sin embargo, la última década mostró un cambio brusco del progreso que había estado gozando EE UU. El nuevo milenio se empezó con mucho optimismo y poca predicción de los problemas que se venían enfrente. Con el colapso de la burbuja dot-com, la contracción del crédito, el colapso de la bolsa de valores y un <span style="font-weight: bold; ">neto de 0 creación de empleos</span>, Estados Unidos se encontró con la <b>peor recesión desde <a href="https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:aHKWrPQI9OMJ:bachiller.sabuco.com/historia/La%2520crisis%2520de%25201929.pdf+&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEEShnMsIuZns6E47vrCae7ZbGOmLSRTD0z3qEYmCpJ_2200_L-5zsBYoAEP_6-tzvZydKvlZFZTkBkGWjDxL41HsB3k68JtQvQIUPIulHD" target="_blank">La Gran Depresión</a> de los 30</b>.<br /> <br /> Muchos factores contribuyeron a la caída drástica de Estados Unidos, entre ellos la desregularización de Wall Street. Con una intervención política única en la historia estadounidense, se ha inyectado trillones de dólares para mantener a flote los bancos y empresas de gran significado para el país.<br /> <br /> <b>Ecuador</b><br /> <br /> En nuestro país hemos utilizado distintos modelos económicos y aunque hemos logrado un progreso relativo, como mejorar la calidad de vida, aún no se logra cimentar un progreso continuo.<br /> <br /> El gobierno ecuatoriano ha alcanzado expansión en sectores económicos fuera de la industria petrolera. La implementación de múltiples restricciones gubernamentales ha creado dificultad para que el sector privado compita frente al gran auge del sector público, reduciendo la inversión privada considerablemente.<br /> <br /> La productividad y competencia en el país muestran una reducción y el acceso a crédito se dificulta de manera que agrega costos y problemas a los empresarios. La misma inversión se vuelve arriesgada por la rápida evolución de regulaciones, jalando al país a uno de los que tienen más trabas para crear nuevas empresas.<br /> <br /> <span style="color: #1f497d; "> </span><br /> <b><span style="color: #000000; ">Lecciones para el mundo</span></b><br /> Australia tiene un logro único y admirable al alcanzar 21 años consecutivos de crecimiento económico. Esto gracias a la ayuda fundamental de la reforma económica y la adopción de políticas prudentes y disciplinadas.<br /> <br /> A su misma vez, vemos a la potencia más importante del mundo perder posicionamiento debido a las crisis poco previstas. Alemania, a pesar de ser de las economías más estables, también pasa por momentos difíciles.<br /> <br /> Ecuador, por otro lado, se mantiene como un país de crecimiento lento y muchos altibajos. La inestabilidad y rápida evolución en regulaciones mantiene el ambiente empresarial con dificultad para llegar a una estabilidad como la que tiene Australia en un futuro cercano.<br />