Es así que, con el objetivo de reducir las desigualdades en el ámbito laboral, se creó una alianza a nivel mundial entre ONU Mujeres, Pacto Global de Naciones Unidas y el BID, para desarrollar y promover los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) por sus siglas en inglés, en las empresas. Esto con el objetivo de fortalecer las políticas corporativas de igualdad de género para que sean traducidas en acciones concretas y medibles a corto y mediano plazo. El rol de las empresas en la consecución de la Agenda 2030 y en la promoción de la igualdad de género, es cada vez más importante debido a su influencia en la economía y en la sociedad. A pesar de que existen ciertos avances en la incorporación de aptitudes y talentos de las mujeres en las empresas, sigue siendo necesario tomar acciones a nivel internacional que promuevan políticas corporativas equitativas y efectivas. Consecuentemente, los WEPs buscan crear oportunidades de desarrollo para las mujeres en todo tipo de empresas, impulsando su participación en la toma de decisiones corporativas, buscando que las empresas generen ofertas de desarrollo profesional, capacitación y formación continua, y promoviendo la igualdad de remuneración en el trabajo. Esta herramienta se enfoca en cinco ejes: el liderazgo, el lugar de trabajo, el mercado, la comunidad, y la transparencia. En cuanto a liderazgo, los WEPs buscan que los líderes empresariales ubiquen a la igualdad de género como una de sus prioridades. De igual manera, en el lugar de trabajo, se impulsa a que se desarrollen políticas que aseguren que las mujeres tengan las mismas oportunidades, beneficios y retornos. Dentro del mercado, se insta a las empresas a generar estrategias comerciales basadas en el género y que eliminen estereotipos, algo que les beneficiará al diversificar su mercado y crear clientes leales. En cuanto a la comunidad, la firma de los WEPs impulsará a las empresas a comprometerse a crear productos y servicios que respondan a las necesidades de las mujeres. Finalmente, la transparencia se refiere a compartir estadísticas internas en cuanto a igualdad de género para alcanzar una mejora continua. Costos y oportunidades para las empresas Diversos estudios han concluido que la igualdad de género es un buen negocio para las empresas. Por ejemplo, Harvard Business Review, realizó un estudio sobre igualdad de género en más de 200 empresas por más de 28 años, mismo que concluyó que las empresas con mayor cantidad de mujeres con cargos directivos, tienen un mejor rendimiento en ingresos, activos y en recursos propios. De igual manera, los costos de la desigualdad de género son bastante altos y limitan el desarrollo; se estima que la desigualdad de género representa un costo de USD 12 trillones anuales. Firma de WEPs en Ecuador Pacto Global Ecuador y ONU Mujeres Ecuador, desarrollaron una alianza para impulsar la firma de los 7 principios en empresas del país. La alianza fue sumamente exitosa ya que en el marco del Women Empowerment Summit, 13 nuevas empresas firmaron los principios, sumándose a las 14 anteriores.Por: Sebastián Coba / Fotos: Andrea Ariza