Esto, en un marco en el 46,5 % de nuevos emprendimientos en Ecuador son liderados por mujeres, según la II edición del Global Entrepreneurship Monitor, estudio publicado en octubre de 2020 por la Escuela de Negocios de la Espol. Se trata de mujeres que, ante la falta de oportunidades laborales, la necesidad de ingresos adicionales o por apoyar a la economía de su hogar, deciden iniciar un negocio. Mujeres no dejan de luchar por recortar la brecha de género que se acentuó en dos años de pandemia. Sin embargo, el empezarlo y posteriormente invertir en él para mantenerlo o hacerlo crecer, es difícil. En especial al tener en cuenta que la brecha de género en el sector financiero aún se mantiene. También te puede interesar: Los países con mayor igualdad de género Según cifras de Global Findex, base de datos creada por el Banco Mundial, en América Latina entre el 2019 y 2020, esta brecha en la banca alcanza el 6 % y en nuestro país es mayor, llegando al 18 %. El estudio detalla que en Ecuador el 57 % de personas no bancarizadas son mujeres, frente al 40 % de los hombres, situación que genera que la obtención de créditos, en el caso de las mujeres, se complique al no tener un historial financiero. Así lo ratifican las cifras brindadas por el Banco Central del Ecuador que señalan que el 31% de las mujeres no accede a un crédito formal y en el sector rural, tan solo el 14,4% de ellas puede beneficiarse de un préstamo. Desde el sector privado varias instituciones buscan alternativas viables y concretas que brinden soluciones a la situación que enfrentan las mujeres en nuestro país.