“De esos 47.000, un 10 % está moviendo y transaccionando; eso se debe a que todavía estamos implementando los centros de transacción e informando a la gente donde puede realizarla”, explicó Valencia.<br /> <br /> “La mayoría de las transacciones han sido consultas de saldo, no monetarios, consultas de pin”, la gente esta probando el sistema y entendiéndolo, expuso el funcionario.<br /> <br /> Ejemplificó que los usuarios cargan USD 5, consultan el saldo y después de dos horas vuelven a realizar la transacción para verificar que el dinero sigue ahí.<br /> <br /> Valencia afirmó que la gente de la ciudad utiliza menos porque tiene cuenta en un banco y tarjetas de crédito. El mayor uso le dan las del área rural y urbano marginal, en especial de la Sierra centro y Manabí.<br /> <br /> La Sierra concentra el 51,80 % de usuarios, la Costa el 43,91 % y la diferencia está en la Amazonía y región Insular.<br /> Los usuarios registrados movieron USD 715.508; y, de ese monto, USD 645.669 ingresaron de los macroagentes (empresas que tienen convenio para ser centros de transacciones).<br /> <br /> Durante el evento, Lindsay Lehr, directora de la firma Americas Market Intelligence, indicó que la penetración del dinero móvil entre los usuarios de la región alcanzó un máximo del 17 % (caso Paraguay), en los últimos cinco años. Haití logró el 15 % y Bolivia el 7 %, los demás no superan el 4 %. “Lo interesante es que los países con menores niveles de desarrollo y menos infraestructura están usando más”, dijo.<br /> <br /> <br /> <span style="color: #222222; font-size: 8pt; font-style: italic;">Artículo originalmente publicado por: El Universo</span><br />